Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Gonzales Guzmán, José Bernardo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
La investigación tuvo como objetivo encontrar coincidencias y divergencias en cuanto a los últimos estudios referentes a la gestión de residuos sólidos y su relación con la educación y cultura ambiental dentro del enfoque de la educación para el desarrollo sostenible (EADS), experiencias tendientes a reducir los impactos ambientales generados en los diversos ecosistemas del planeta. La metodología utilizada es la recolección de trabajos de investigación publicados en fuentes de información confiable, acceso a tesis, artículos; a través distintos recursos académicos institucionales; asimismo en la recolección, selección, procesamiento y análisis de la información, se utilizaron matrices heurísticas, herramientas tecnológicas como bandejas de biblioteca virtual para almacenar información seleccionada. Después del análisis, se evidenció una gran tendencia en la infor...
2
artículo
El objetivo de la investigación fue diagnosticar el nivel de gestión de residuos sólidos y el nivel de cultura ambiental en los estudiantes del II ciclo de ingeniería de una universidad de Perú. La muestra estuvo conformada por 244 estudiantes universitarios. La Investigación fue de tipo aplicada con un diseño no experimental-transversal, con enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. Para la recolección de los datos se aplicó el cuestionario virtual utilizando la escala de Likert mediante un formulario en Google Drive, validado por juicio de expertos. Se calculó el índice de consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach y se procesó la información con el Software SPSS V. 25. Los resultados evidenciaron un nivel bajo en cuanto a las dimensiones: gestión de residuos sólidos, diseño y aplicación de gestión de los residuos, actitudes, comportamientos y conocimiento...
3
tesis doctoral
El objetivo de la investigación fue proponer el programa de gestión de residuos sólidos para la cultura ambiental en los estudiantes del II ciclo de ingeniería de una Universidad Privada de Chiclayo, departamento de Lambayeque, Perú. La muestra estuvo conformada por 244 estudiantes universitarios. La investigación fue básica, de corte transversal con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo proyectivo; para la recolección de los datos se aplicó el cuestionario. En el diagnóstico se obtuvo como resultado el nivel bajo para ambas variables en estudio. Se propuso un programa de gestión integrado al diseño curricular del departamento académico de estudios generales, el mismo que fue validado por juicio de expertos
4
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.
5
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.