1
artículo
La investigación se lleva a cabo específicamente en la zona de Olmos, caserío Cascajal cuyos objetivos son; Conocer la interrelación del ganado caprino y el bosque seco. Explicar el comportamiento del ganado caprino a través de las características de ramoneo, rusticidad, selectividad. Teniendo en cuenta que la especies caprina pastorea en forma extensiva y su dieta básicamente proviene del pastizal natural (pajonales, arbustos y montes y/o la combinación de estas fisonomías), donde la vegetación forrajera presenta una gran diversidad no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y aún dentro del mismo predio. Es bien sabido que los caprinos muestran una marcada preferencia para las hierbas jóvenes cuando están disponibles, pero tienden a consumir más eficientemente arbustivas, arbóreas y hierbas indeseables que los ovinos o bovinos (Giner et al. 1...
2
artículo
La investigación se lleva a cabo específicamente en la zona de Olmos, caserío Cascajal cuyos objetivos son; Conocer la interrelación del ganado caprino y el bosque seco. Explicar el comportamiento del ganado caprino a través de las características de ramoneo, rusticidad, selectividad. Teniendo en cuenta que la especies caprina pastorea en forma extensiva y su dieta básicamente proviene del pastizal natural (pajonales, arbustos y montes y/o la combinación de estas fisonomías), donde la vegetación forrajera presenta una gran diversidad no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y aún dentro del mismo predio. Es bien sabido que los caprinos muestran una marcada preferencia para las hierbas jóvenes cuando están disponibles, pero tienden a consumir más eficientemente arbustivas, arbóreas y hierbas indeseables que los ovinos o bovinos (Giner et al. 1...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

Con la finalidad de determinar el efecto de la edad al sacrificio sobre el rendimiento y el contenido de grasa en cuyes mejorados “Perú” alimentados con una dieta en la que predomina el concentrado (70%) sobre el forraje (30%) se emplearon 72 cuyes de ambos sexos destetados, de dos semanas de edad, y se alimentaron ad libitum hasta alcanzar las ocho, diez y doce semanas de edad,momento en el que se realizó el sacrificio. Respectivamente para las ocho, diez y doce semanas de edad al sacrificio se obtuvo los siguientes resultados: 1.69, 2.56 y 3.33 kilos de materia seca consumidos por cuy; 358.01, 464.96 y 609.01 gramos de peso vivo incrementado por cuy; 4.783, 5.518 y 5.660 gramos de materia seca consumidos por gramo de peso vivo incrementado; 5.029, 5.485y 5.834 nuevos soles gastados en alimento por kilo de peso vivo incrementado; 440.9, 531.1 y 704.1 gramos de ca...
4
artículo
Se realizó el presente trabajo para caracterizar la piel del lagarto C. flavipunctatus de Mórrope, evaluando las cualidades de la piel para la curtiembre y confección de prendas cooperando para su preservación yexplotación sostenible. De enero a abril del año 2015, se colectó ejemplares de ambos sexos, en los que se evaluó el peso de la piel, el proceso de curtiembre de la piel y la confección artesanal. Los resultados indican que el lagarto estudiado debe ser considerado como recurso natural y que su explotación debe hacerse bajo criterios de sostenibilidad porque la especie ya ha sido catalogada como “casi amenazada” por los organismos oficiales. Se recomienda continuar con la investigación de la especie para determinar si existe efecto real sobrelas cualidades asumidas por la cultura popular, descartar la posibilidad de la presentación de zoonosis y la posibilida...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

This study to characterize zootechnically to the lizard C. flavipunctatus as a food source and natural resource cooperating for its preservation and sustainable exploitation was done. From January to April 2015, in the countryside Mórrope specimen of both sexes was collected, in which the body weight, weight and carcass yield, acceptance of meat flavor was evaluated. The results indicate that the lizard evaluated should be considered as a quality meat suitable source. It is suggest to continue with the investigation of the species to determine if any real effect on the qualities assumed by popular culture, rule out the presentation of zoonoses and the possibility to create protected or exclusion zones to allow the best reproduction of the species to avoid predation and repopulate the forest. Key words: Zootechnical characterization, lizard, Callo...
6
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace

Se realizó el presente trabajo para caracterizar, desde la perspectiva de las teorías de los recursos naturales y de la sostenibilidad, al lagarto C. flavipunctatus como fuente de alimento y recurso natural cooperando para su preservación y explotación sostenible, evaluando el grado de aceptación de la carne, determinando la composición de ácidos grasos de la grasa y las cualidades de la piel para la curtiembre y confección de prendas. De enero a abril del año 2015, se colectó ejemplares de ambos sexos, en los que se evaluó el peso vivo, el peso y rendimiento de carcasa, el peso de la grasa de reserva, el peso de la piel, la aceptación del sabor de la carne, la composición de ácidos grasos de la grasa y el proceso de curtiembre de la piel. Los resultados indican que el lagarto estudiado debe ser considerado como recurso natural y que su explotación debe hacerse bajo criter...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

The present study was performed to characterize skin of C. flavipunctatus lizard of Mórrope, evaluating skin qualities for to tan leather and confections of pledges cooperating for preservation and sustainable exploitation. From January to April 2015 was collected specimens form both sexes evaluating skin weight, process of tan leather and artisanal confection. The results indicate that the lizard studied should be considered as a natural resource and its exploitation should be under sustainability criteria because the species has been listed as “near threatened” by government agencies . It is recommended to continue to investigation of the species to determine whether there is a real effect on the qualities assumed by popular culture, rule out the possibility of filing zoonoses and the possibility to generate protected or exclusion zones to allow the best reproduction species, to a...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace

This study to characterize zootechnically to the lizard C. flavipunctatus as a food source and natural resource cooperating for its preservation and sustainable exploitation was done. From January to April 2015, in the countryside Mórrope specimen of both sexes was collected, in which the body weight, weight and carcass yield, acceptance of meat flavor was evaluated. The results indicate that the lizard evaluated should be considered as a quality meat suitable source. It is suggest to continue with the investigation of the species to determine if any real effect on the qualities assumed by popular culture, rule out the presentation of zoonoses and the possibility to create protected or exclusion zones to allow the best reproduction of the species to avoid predation and repopulate the forest.
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

The purpose of this study is to determine the age of slaughter on performance and fat content in the Guinea Pigs improved in “Peru”, which they are fed on a diet in which concentrated is always dominant (70%) on the forage (30%), for this research were used 72 Guinea Pigs of both sexes weaned, two weeks of age and they were fed ad libitum until eight, ten and twelve weeks of age, at the time in which slaughter took place. At weeks eight, ten and twelve years respectively before slaughter, the following results were obtained: 1.69, 2.56 and 3.33 kilograms of dry matter consumed by Guinea pig; 358.01, 464.96 and 609.01 grams weight increased by live Guinea pig; 4,783, 5,518 and 5,660 grams of dry matter consumed per gram of live weight increased; 5,029, 5,485 and 5,834 new soles spent on food per kilogram of live weight increased; 440.9, 531.1 and 704.1 grams per guinea pig carcass; 67...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de este trabajo consiste en realizar la revisión bibliográfica centrándose en el marco conceptual que ha desarrollado la Educación en Ecoeficiencia, el mismo que pretende generar compromisos ambientales de sostenibilidad, a fin de fortalecer las acciones que buscan en la ecoeficiencia una iniciativa importante para el sector educativo respecto de la conservación y recuperación de nuestros recursos naturales, para ello involucra diversas experiencias interinstitucionales. La ecoeficiencia se apoya en dos pilares: reducir la sobre explotación de los recursos naturales (lograr un uso más sostenible) y disminuir la contaminación asociada a los procesos educativos y productivos. Pero apunta aún más allá: busca un incremento de la productividad de los recursos naturales, así como reducir los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, la ...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace

The aim of this study is to conduct a literature review focusing on the conceptual framework that has developed the "Education in Eco-efficiency", which aims to generate the same environmental sustainability commitments, to strengthen action seeking an important initiative in eco-efficiency for the education sector in the conservation and recovery of our natural resources, but this involves several inter experiences. Eco-efficiency is based on two pillars: the reduction of the overexploitation of natural resources (to achieve a more sustainable use) and the reduction of pollution associated with educational and production processes. But it goes further: towards seeking an increased productivity of natural resources and to reduce the environmental impacts along the entire life cycle of products, therefore, education is essential to achieve the desired sustainability. The article collects ...
12
artículo
Publicado 2015
Enlace

El presente artículo como resultado del trabajo de investigación, resalta la falta de información respecto de la contaminación electromagnética (elec- trosmog), lo que constituye un tema de gran importancia para preservar una adecuada calidad de vida. La cual está siendo considerada como uno de los actores en la alteración de la salud. En la parte diagnostica se encuentra que de la muestra asumida más del 50% no tiene conocimiento de la contaminación electromagnética así como de otros estándares relacionados. En este trabajo se plantea una mejor comunicación para mejorar la información a la ciudada- nía sobre el riesgo que corremos al estar expuestos a la contaminación elec- tromagnética, así mismo desarrollar una iniciativa a través de la comisión del medio ambiente y la Municipalidad de Chiclayo para promover una reglamen- tación relativa a la limitación de la ...
13
artículo
Publicado 2015
Enlace

El presente artículo como resultado del trabajo de investigación, resalta la falta de información respecto de la contaminación electromagnética (elec- trosmog), lo que constituye un tema de gran importancia para preservar una adecuada calidad de vida. La cual está siendo considerada como uno de los actores en la alteración de la salud. En la parte diagnostica se encuentra que de la muestra asumida más del 50% no tiene conocimiento de la contaminación electromagnética así como de otros estándares relacionados. En este trabajo se plantea una mejor comunicación para mejorar la información a la ciudada- nía sobre el riesgo que corremos al estar expuestos a la contaminación elec- tromagnética, así mismo desarrollar una iniciativa a través de la comisión del medio ambiente y la Municipalidad de Chiclayo para promover una reglamen- tación relativa a la limitación de la ...
14
artículo
Publicado 2023
Enlace

El objetivo de la investigación fue diagnosticar el nivel de gestión de residuos sólidos y el nivel de cultura ambiental en los estudiantes del II ciclo de ingeniería de una universidad de Perú. La muestra estuvo conformada por 244 estudiantes universitarios. La Investigación fue de tipo aplicada con un diseño no experimental-transversal, con enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. Para la recolección de los datos se aplicó el cuestionario virtual utilizando la escala de Likert mediante un formulario en Google Drive, validado por juicio de expertos. Se calculó el índice de consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach y se procesó la información con el Software SPSS V. 25. Los resultados evidenciaron un nivel bajo en cuanto a las dimensiones: gestión de residuos sólidos, diseño y aplicación de gestión de los residuos, actitudes, comportamientos y conocimiento...