CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

Descripción del Articulo

El presente artículo como resultado del trabajo de investigación, resalta la falta de información respecto de la contaminación electromagnética (elec- trosmog), lo que constituye un tema de gran importancia para preservar una adecuada calidad de vida. La cual está siendo considerada como uno de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zamora Romero, Pedro, Arbulú López, César Augusto, Lloclla Gonzales, Herry
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/58
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/58
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El presente artículo como resultado del trabajo de investigación, resalta la falta de información respecto de la contaminación electromagnética (elec- trosmog), lo que constituye un tema de gran importancia para preservar una adecuada calidad de vida. La cual está siendo considerada como uno de los actores en la alteración de la salud. En la parte diagnostica se encuentra que de la muestra asumida más del 50% no tiene conocimiento de la contaminación electromagnética así como de otros estándares relacionados. En este trabajo se plantea una mejor comunicación para mejorar la información a la ciudada- nía sobre el riesgo que corremos al estar expuestos a la contaminación elec- tromagnética, así mismo desarrollar una iniciativa a través de la comisión del medio ambiente y la Municipalidad de Chiclayo para promover una reglamen- tación relativa  a la limitación de la exposición de los ciudadanos a los campos electromagnéticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).