Aplicación de residuos de Saccharum officinarum (caña de azúcar), como barrera de ondas electromagnéticas, Chiclayo
Descripción del Articulo
La alta demanda de aparatos eléctricos y electrónicos y la generación de residuos de la industria agroazucarera suponen un grave impacto en el ambiente y en la salud, pues la emisión de ondas electromagnéticas puede dañar directa o indirectamente la salud de las personas que se encuentran expuestas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54395 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/54395 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ondas electromagnéticas Energía electromagnética Residuos sólidos - Aspecto ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La alta demanda de aparatos eléctricos y electrónicos y la generación de residuos de la industria agroazucarera suponen un grave impacto en el ambiente y en la salud, pues la emisión de ondas electromagnéticas puede dañar directa o indirectamente la salud de las personas que se encuentran expuestas y los residuos pueden llegar a ser focos infecciosos, generando enfermedades. El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de reutilizar los residuos de caña de azúcar, creando una lámina que puede ser aplicada como barrera de ondas electromagnéticas. Se experimentó su efecto en la germinación de semillas de Zea mays (maíz); obteniendo que la muestra expuesta a la radiación electromagnética de un router Wi Fi usando la barrera tuvo mejores resultados, tanto en su germinación, altura y aspecto comparado con la muestra testigo y la que no usó la barrera. Al realizar las mediciones del flujo magnético y frecuencia de las ondas electromagnéticas, se obtuvo una eficiencia de 44.6 % y 65.6% respectivamente. Se calculó el índice de degradación de la barrera en agua y suelo, obteniéndose 7,8% y 11.7 % respectivamente, es decir, en agua tardará en degradarse aproximadamente 128 días y en suelo 86 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).