1
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de educación sobre sexualidad en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán. La investigación fue de tipo descriptiva con muestreo aleatorio simple. La metodología empleada consistió en encuestar a 210 estudiantes, para ello se aplicó la técnica de la observación, empleando cono instrumento una encuesta de diez preguntas. Los datos se procesaron MS-Excel y los resultados obtenidos reportan que el 80.9% de la muestra manifiesta que le gustaría abordar temas sobre sexualidad en la universidad; el 66.2 % responden que nunca o raras veces sienten confianza a la hora de tratar el tema de sexualidad en su entorno. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán demuestran poco conocimiento sobre educación sexual humana, por lo que se debe orientar sobre esta ...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación consistió en determinar el nivel de lectura crítica en estudiantes universitarios de primer ciclo luego de haber concluido la asignatura de Comprensión de Textos y Redacción Académica. El tipo de investigación fue descriptivo bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 83 estudiantes universitarios de primer ciclo, de la modalidad de ingreso experiencia laboral de la Universidad Señor de Sipán, ciclo 2019 II. La muestra se constituyó por 56 estudiantes de las escuelas profesionales de Derecho, Administración, Ingeniería Industrial y Psicología y se seleccionó teniendo en cuenta la permanencia regular durante el ciclo académico. Como resultados se logró evidenciar que la muestra seleccionada alcanzó un nivel deficiente en lectura crítica lo que demuestra que presentan dificultades...
3
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de educación sobre sexualidad en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán. La investigación fue de tipo descriptiva con muestreo aleatorio simple. La metodología empleada consistió en encuestar a 210 estudiantes, para ello se aplicó la técnica de la observación, empleando cono instrumento una encuesta de diez preguntas. Los datos se procesaron MS-Excel y los resultados obtenidos reportan que el 80.9% de la muestra manifiesta que le gustaría abordar temas sobre sexualidad en la universidad; el 66.2 % responden que nunca o raras veces sienten confianza a la hora de tratar el tema de sexualidad en su entorno. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán demuestran poco conocimiento sobre educación sexual humana, por lo que se debe orientar sobre esta ...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This research aimed to measure the level of resilience in adolescents in an educational institution located in an urban-marginal area during the Covid 19 pandemic, with the purpose of identifying the levels of emotional competence and self-acceptance during the health emergency, by applying the Wagnild andYoun Resilience Scale to 143 adolescents. The research method used was the descriptive one, with a nonexperimental design. The results indicate that the students are capable of adapting positively to adverse contexts, managing to develop their emotional competence, likewise, they possess the ability to build their own identity and accept themselves, essential factors for the development of an adequate self-esteem and the fulfillment of long term goals, for which they have sufficient resources to face their future.Keywords: resilience, adolescents, Covid 19, urba...
5
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigadora observó, en el proceso de formación de los estudiantes de VII Ciclo de la especialidad de Comunicación del ISEP Santa Cruz, distrito de Santa Cruz, región Cajamarca, deficiente actitud resiliente, manifestadas en las limitaciones que presentan los estudiantes para desarrollar la capacidad de afrontar problemas, sobreponerse a las adversidades, motivación intrapersonal y desarrollar hábitos saludables; lo que trae como consecuencias una filosofía pragmatista de actitud conformista. Se aplicó la Escala de Resiliencia SV- RES de E. Saavedra y M. Villalta – en su versión 2015 a un total de 60 estudiantes. Con los resultados, expuestos en el Capítulo III, se elaboró un Modelo Transformacional fundamentado en las teorías científicas de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein y de la psicología transpersonal de Abraham Maslow y, para la ori...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This research aimed to measure the level of resilience in adolescents in an educational institution located in an urban-marginal area during the Covid 19 pandemic, with the purpose of identifying the levels of emotional competence and self-acceptance during the health emergency, by applying the Wagnild and Youn Resilience Scale to 143 adolescents. The research method used was the descriptive one, with a nonexperimental design. The results indicate that the students are capable of adapting positively to adverse contexts, managing to develop their emotional competence, likewise, they possess the ability to build their own identity and accept themselves, essential factors for the development of an adequate self-esteem and the fulfillment of long term goals, for which they have sufficient resources to face their future.
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La redacción de textos se convierte en un elemento fundamental en el quehacer educativo y en la formación de estudiantes en etapa escolar, debido a que contribuye a desarrollar el pensamiento complejo del educando. La población estuvo conformada por 83 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa pública, ubicada en el distrito de José Leonardo Ortiz (Lambayeque-Perú). La muestra la constituyeron 20 estudiantes. Los resultados obtenidos en el prestest evidencian que el mayor porcentaje de estudiantes se ubica en los niveles preformal (30%) y receptivo (50%); en cambio, en el postest, ningún estudiante se ubica en el nivel preformal y solo un 10% en el receptivo. En cuanto a los niveles autónomo y estratégico, en el prestest ningún estudiante logró alcanzar dichos niveles; sin embargo, en el postest, el 15% alcanzó ambos niveles.