Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'MEDINA CARDOZO, Ingrid Isabel', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
La exorbitante proliferación de información ha generado, hoy en día, la necesidad de realizar nuevas prácticas investigativas en las instituciones de educación superior, que permitan que el estudiante o docente investigador puedan, a través de un riguroso método, acercarse de manera profunda a un tema con la finalidad de conocer de forma clara y objetiva hasta dónde se ha podido llegar con la investigación, qué aportes, avances, vacíos o lagunas existen sobre la misma. Por ello, la revisión sistemática se convierte en una propuesta interesante que, por un lado constituye una modalidad de estudio secundario que emplea una metodología claramente definida, la cual permite identificar, discriminar, analizar e interpretar los estudios de un tema específico de manera exhaustiva, rigurosa e imparcial y, por otro, permite evidenciar el desempeño de competencias profesionales del ...
2
artículo
La redacción de textos se convierte en un elemento fundamental en el quehacer educativo y en la formación de estudiantes en etapa escolar, debido a que contribuye a desarrollar el pensamiento complejo del educando. La población estuvo conformada por 83 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa pública, ubicada en el distrito de José Leonardo Ortiz (Lambayeque-Perú). La muestra la constituyeron 20 estudiantes. Los resultados obtenidos en el prestest evidencian que el mayor porcentaje de estudiantes se ubica en los niveles preformal (30%) y receptivo (50%); en cambio, en el postest, ningún estudiante se ubica en el nivel preformal y solo un 10% en el receptivo. En cuanto a los niveles autónomo y estratégico, en el prestest ningún estudiante logró alcanzar dichos niveles; sin embargo, en el postest, el 15% alcanzó ambos niveles.
3
artículo
El objetivo de la presente investigación consistió en determinar el nivel de lectura crítica en estudiantes universitarios de primer ciclo luego de haber concluido la asignatura de Comprensión de Textos y Redacción Académica. El tipo de investigación fue descriptivo bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 83 estudiantes universitarios de primer ciclo, de la modalidad de ingreso experiencia laboral de la Universidad Señor de Sipán, ciclo 2019 II. La muestra se constituyó por 56 estudiantes de las escuelas profesionales de Derecho, Administración, Ingeniería Industrial y Psicología y se seleccionó teniendo en cuenta la permanencia regular durante el ciclo académico. Como resultados se logró evidenciar que la muestra seleccionada alcanzó un nivel deficiente en lectura crítica lo que demuestra que presentan dificultades...
4
artículo
La investigación realizada permitió saber cuál es la percepción que tiene el estudiante del I ciclo sobre el nivel de desarrollo de su competencia comunicativa, de sus procesos discursivos y capacidades, al momento de ingresar a la universidad y después de desarrollar la asignatura de Lenguaje y Comunicación I. Para ello se aplicó un instrumento tipo encuesta en dos momentos: entrada y salida. El resultado más importante es que las acciones realizadas en dicho programa permitieron al estudiante integrar a su competencia comunicativa nuevas prácticas discursivas, propias de la cultura universitaria, y desarrollar nuevos procesos de lectura y escritura propios de la académica, con éxito.
5
artículo
This research aimed to measure the level of resilience in adolescents in an educational institution located in an urban-marginal area during the Covid 19 pandemic, with the purpose of identifying the levels of emotional competence and self-acceptance during the health emergency, by applying the Wagnild andYoun Resilience Scale to 143 adolescents. The research method used was the descriptive one, with a nonexperimental design. The results indicate that the students are capable of adapting positively to adverse contexts, managing to develop their emotional competence, likewise, they possess the ability to build their own identity and accept themselves, essential factors for the development of an adequate self-esteem and the fulfillment of long term goals, for which they have sufficient resources to face their future.Keywords: resilience, adolescents, Covid 19, urba...
6
artículo
This research aimed to measure the level of resilience in adolescents in an educational institution located in an urban-marginal area during the Covid 19 pandemic, with the purpose of identifying the levels of emotional competence and self-acceptance during the health emergency, by applying the Wagnild and Youn Resilience Scale to 143 adolescents. The research method used was the descriptive one, with a nonexperimental design. The results indicate that the students are capable of adapting positively to adverse contexts, managing to develop their emotional competence, likewise, they possess the ability to build their own identity and accept themselves, essential factors for the development of an adequate self-esteem and the fulfillment of long term goals, for which they have sufficient resources to face their future.
7
artículo
This research allowed knowing what is the perception of students of the first cycle on the level of development of their communicative competences, their discursive processes and capabilities, at the college-going moment to the university and after developing the subject of language and communication I. For this purpose, it was implemented an instrument of survey type in two moments: input and output. The most important result is that the actions performed in this programme allowed to students integrate to their communicative competence new discursive practices of university culture, and develop new processes of reading and writing of the academic one, successfully.
8
artículo
El arroz es un producto de consumo mundial de gran demanda comercial; sin embargo, ha sufrido muchos cambios en los niveles de comercio exterior, los cuales impactan tanto en los países exportadores como importadores. El Perú no es ajeno a esta situación, a pesar de que produce, también importa arroz. Por ello, la presente investigación buscó determinar el comportamiento de la producción e importación de arroz en el Perú, durante el periodo 2016-2020, para ello se analizó la producción nacional, las importaciones anuales de arroz, las principales empresas importadoras y los principales países proveedores con la finalidad que se pueda realizar un análisis pertinente y concienzudo que permita, incentivar políticas estatales específicas para evitar que la creciente importación afecte al productor nacional de arroz. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descr...
9
artículo
La presente investigación constituye una revisión sistemática de la literatura sobre los métodos de evaluación de los pavimentos flexibles, IRI (Índice de rugosidad internacional) y PCI (índice de condición de pavimento) para determinar los niveles de serviciabilidad en pavimentos flexibles, durante los últimos 15 años. Se empleó una búsqueda minuciosa de fuentes bajo criterios de inclusión y exclusión, a partir de los cuales se seleccionaron 29 artículos científicos indexados a bases de datos reconocidas. A través de una matriz de análisis de información se procedió a trabajar exclusivamente con 20 sobre los cuales se construyeron categorías temáticas en torno a las que plantean los resultados de la investigación. Este proceso permitió identificar los principales hallazgos, haciendo comparaciones entre los resultados y puntos de vista distintos o semejantes de au...
10
artículo
The objective of this research was to apply the Kaplan Meier Estimator to determine the survival of avocado (Persea americana) exporting companies in Peru during 2012-2020. The results of the study showed that new companies are entering each year, with an entry rate of 33% for 2013 and 34% for 2020. The exit rate was 32% for 2013 and 29% for 2020. Likewise, it was found that the survival factor is decreasing as time goes by. The longer the time, the lower the chance of survival. Avocado exporting companies have a survival factor of 0,52 for the second year of life and 0,06 for nine years. This fact indicates that there is a high expectation of the companies to export avocado.
11
artículo
On March 1, 2010, the free trade agreement (FTA) between China and Peru came into force, at 10 years the FOB value exported from Peru amounts to 99.38 billion dollars, representing 21.9% of total exports, at a rate of 8.4% annual average growth, well above the average growth of total Peruvian exports (1.7%). On the other hand, total imports in CIF value reached 93.01 billion dollars, 21.6% of the total imported by Peru in that period, having an average annual growth of 12.1%, much higher than the total average of imports made by Peru (5.7%).Keywords: Peru-China Free Trade Agreement, Peru-China Exports, Peru-China Imports, Peru-China Trade Balance, Peru-China Trade Exchange.
12
artículo
Las Plataformas digitales son herramientas que permiten aprovechar las tecnologías de la información facilitando la administración de la data del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) y logran un mejor manejo de los indicadores de gestión para la toma de decisiones y acciones preventivas frente a los accidentes laborales. Esta revisión sistemática tuvo como propósito mostrar los estudios realizados en los últimos cinco años sobre plataformas digitales y los indicadores en el SG-SST, estableciendo tres categorías de análisis. Se obtuvo como resultado que las herramientas tecnológicas permiten mejorar el desempeño del SG-SST, sin embargo, aún no se ha desarrollado un estándar que las integre y así mejorar el rendimiento de las empresas. Se concluyó que el uso de estas herramientas favorece la obtención de información del SG-SST en un menor tiemp...
13
artículo
Las exportaciones son importantes para generar un superávit en los países, un indicador determinante para generar un incremento en su Producto Bruto Interno (PBI). Las exportaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos; las exportaciones tradicionales y las no tradicionales, cada uno agrupando una serie de productos clasificados según su naturaleza y su historial exportador. En la presente investigación se analiza estos dos grandes grupos de manera individual que representan el total de las exportaciones del Perú, comparando su desarrollo exportador y su desempeño con indicadores estadísticos descriptivos, teniendo como principal objetivo determinar su comportamiento y desempeño a lo largo de los años 2011 al 2010, extrayendo información de las declaraciones aduaneras de mercancías, encontrando como resultado la evidencia de un incremento del 26% de crecimiento entre el ...