1
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente estudio analiza descriptivamente los comportamientos cívicos de algunos estudiantes, ocasionados por la ausencia de algunas asignaturas de ciencias sociales en el nivel secundario. La intención es que sirvan de base para la formulación e implementación de un programa que justifique la reactivación de algunas asignaturas de las ciencias sociales en el currículo de la escuela secundaria. Definimos el problema de la siguiente manera: Se observó un bajo nivel de desarrollo cívico entre los estudiantes de licenciatura en contabilidad de una universidad privada de Chiclayo, lo que se debe a la falta de una amplia gama de materias correspondientes a ciencias sociales en las escuelas de Chiclayo. El presente estudio plantea, como objetivo general, una propuesta justificatoria de recuperación de ciertas asignaturas de ciencias sociales en el plan curricular del nivel secundar...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo fue medir el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad Ciencias de la salud en la Universidad Señor de Sipán en entornos virtuales en el ciclo académico 2020-II, ya que es necesario conocer en qué condiciones los estudiantes ingresan a la universidad dado el escenario actual que ha provocado la pandemia COVID - 19 y que ha obligado a la adaptación y movilización de medios de enseñanza presencial hacia la virtualidad. La investigación es de tipo descriptiva, los sujetos fueron observados tal como se presentan respetando la confidencialidad de los datos proporcionados, el instrumento utilizado fue la encuesta, la muestra fue de 123 estudiantes tomados al azar dentro de una población finita. Los datos obtenidos fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Los resultados evidenciaron que...
3
artículo
El objetivo revalorar la importancia de las habilidades blandas en la formación universitaria, dado que estas competencias son fundamentales para el desarrollo integral y profesional de los estudiantes. La metodología se basó en una revisión sistemática de documentos. Se consultaron 70 artículos de investigación publicados entre los años 2019 y 2024 los cuales fueron seleccionados bajo criterios de inclusión basado en relevancia temática, enfoque metodológico y presencia en bases de datos académicas reconocidas. Las bases de datos utilizadas fueron Scopus, Scielo, Redalyc y Google Académico. Entre los hallazgos más relevantes se encontraron tendencias hacia la implementación de programas de desarrollo de habilidades blandas, con énfasis en la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la gestión emocional. Los estudios revisados sugieren que la inclusión de estas co...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo del presente artículo de revisión es determinar la influencia del excesivo uso de redes sociales en la salud mental de los estudiantes universitarios, debido a que la óptima salud integral de los futuros profesionales es fundamental para el logro de las metas que se plantean. Se consultaron 51 artículos de investigación publicados entre los años 2018 y 2024, seleccionados mediante un criterio de inclusión basado en relevancia temática, enfoque metodológico y presencia en bases de datos académicas reconocidas. Las bases de datos utilizadas fueron Scopus, Scielo, Redalyc y Google Académico. Entre los hallazgos más relevantes se encontró el determinar los patrones que pueden ayudar a reducir los comportamientos asociados con las emociones negativas y la mala salud mental, por influencia de las redes sociales, proponiendo como principal patrón el apego parental. Los...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de cultura ambiental en los estudiantes de la universidad Señor de Sipán. La metodología del presente trabajo fue descriptiva, se utilizó la técnica de la encuesta de 7 preguntas a nivel actitudinal, procedimental y cognitiva, aplicadas en forma aleatoria a los estudiantes de los tres primeros ciclos académicos de los diferentes Programas Académicos de la USS. Los resultados permiten concluir que los estudiantes presentan bajo nivel de cultura ambiental, carecen de conocimientos, habilidades y valores ambientales; el reto es procurar la mejorar en lo relacionado a la cultura ambiental, a partir de una buena educación universitaria.
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo fue analizar el nivel cognitivo de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Señor de Sipán con relación a la aplicación de normas lingüísticas y estilo de redacción científica en el curso Iniciación a la Investigación en el semestre 2022-II a través de la presentación de una monografía. La investigación es de carácter descriptiva, la información fue obtenida de las rúbricas de evaluación del informe final contenida dentro del aula virtual del curso. La población y muestra consistió en 1250 y 294 estudiantes que entregaron sus informes al finalizar el ciclo. Estos fueron seleccionados al azar entre las facultades Derecho y Humanidades, Ciencias de la Salud y Ciencias Empresariales. Se recogió información en base a criterios de evaluación: originalidad, estructura, coherencia, cohesión y adecuación, citas y referencias, bajo categorías:...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de cultura ambiental en los estudiantes de la universidad Señor de Sipán. La metodología del presente trabajo fue descriptiva, se utilizó la técnica de la encuesta de 7 preguntas a nivel actitudinal, procedimental y cognitiva, aplicadas en forma aleatoria a los estudiantes de los tres primeros ciclos académicos de los diferentes Programas Académicos de la USS. Los resultados permiten concluir que los estudiantes presentan bajo nivel de cultura ambiental, carecen de conocimientos, habilidades y valores ambientales; el reto es procurar la mejorar en lo relacionado a la cultura ambiental, a partir de una buena educación universitaria.