Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Grandez, Ricardo', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia de las patologías dentales de los gatos (Felis catus) del Cono Norte de Lima atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: Se evaluaron 200 felinos de 1 a 16 años de edad, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluadas fueron: edad (≥1 a <5, ≥5 a <9, ≥9 años), tipo de alimentación (balanceada, mixta sin hueso y mixta con hueso) y localización de la patología dental. Resultados: Se determinó que el 95,5% de los felinos presentaron algún grado de enfermedad periodontal, y los dientes más afectados por la enfermedad periodontal fueron los dientes caninos y el cuarto premolar superior. Los felinos que consumieron el alimento mixto con hueso tuvieron una mayor frecuencia de enfermedad periodontal avanzada. La fractura dental fue la única patología que mostró una asociac...
2
artículo
Objetivos: Determinar la frecuencia de las principales alteraciones dentales y periodontales de perros atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Material y métodos: Se evaluó a 120 perros de 1 a 14 años, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluadas fueron la edad (1-4, 5-8, 9-14), tamaño (pequeños: <10 kg; medianos: de 10 - 30 kg y grandes: >30 kg) y tipo de alimentación (preferentemente balanceado y preferentemente casera). Resultados: Se encontró que el 95,8% (115/120) de los canes presentó al examen clínico algún tipo de alteración dental, donde la gingivitis (93,3%), cálculo dental (70,8%), enfermedad periodontal (EP) (69,2%), ausencia dental (39,2%) y desgaste (20,0%) fueron las de mayor ocurrencia. Las alteraciones dentales se incrementaron con la edad y fue más evidente en perros de porte pequeño, a excepc...
3
artículo
The aim of this study was to characterize the prostatic ultrasonographic alterations in dogs treated at the Veterinary Clinic Cayetano Heredia (Lima, Peru), during 2010 to 2014, correlating the observed alterations with diagnoses compatible to prostatic pathologies, considering the size, age and breed. A total of 407 clinical histories of patients that presented one or more prostatic alterations were evaluated, being the adult dogs of small size and purebred the most affected population, and the prostatomegaly was the most common condition. Benign prostatic hyperplasia and prostatic neoplasias were the predominant anatomopathologic alterations. Prostatic alterations can also be seen in young animals. The results reaffirm that the ultrasonography allows the identification of the most frequent prostatic pathologies.
4
artículo
The purpose of this study was to determine the frequency of canine neoplasia between 2003 and 2015 diagnosed by histopathology at the Laboratory of Veterinary Histology and Pathology from the Cayetano Heredia Peruvian University. A total of 2620 cases were analyzed which only the 46.3% of them were included in this study. The morphologic diagnosis of neoplasia was reclassified according to "International Histological Classification of Tumors of Domestic Animals" (WHO-AFIP), excluding mammary tumors which were classified according to Goldschmidt et al. (2011). Sex, age, breed, anatomical location of sample, morphological or clinical features and grade of malignancy were recorded and analyze by statistical analysis. Squamous cell carcinoma was the most frequent neoplasia observed in dogs, being female and geriatric patients the most affected (60.7 and 54.4% respectively). Mixed breed showe...
5
artículo
El presente estudio caracteriza las alteraciones ultrasonográficas prostáticas en perros atendidos en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia (Lima, Perú) entre 2010 y 2014, correlacionando las alteraciones observadas con los diagnósticos compatibles a patologías prostáticas, considerando las variables tamaño, edad y raza. Se utilizaron 407 historias clínicas de pacientes que presentaron una o más alteraciones prostáticas, siendo la población más afectada los perros adultos, de tamaño pequeño y raza pura; asimismo, la condición más común fue la prostatomegalia. La hiperplasia prostática benigna y las neoplasias prostáticas fueron las alteraciones anatomopatológicas que más predominaron. Las alteraciones prostáticas también pueden ser evidenciadas en animales jóvenes. Los resultados reafirman que la ultrasonografía permite la identificación de las patolo...
6
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología durante el periodo del 2003 al 2015 en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se analizaron un total de 2620 casos, de los cuales solo el 46.3% fueron incluidos en el estudio. El diagnóstico morfológico fue reclasificado de acuerdo con la "Clasificación Histológica Internacional de Tumores de Animales Domésticos" (OMS-AFIP), excluyendo los tumores mamarios que fueron clasificados de acuerdo con Goldschmidt et al. (2011). El sexo, la edad, la raza, la ubicación anatómica de la muestra, las características morfológicas o clínicas y el grado de malignidad se registraron y analizaron mediante análisis estadístico. El Carcinoma de células escamosas fue la neoplasia más frecuente (7.7%), siendo las h...
7
artículo
This study aimed to describe the demographic, clinical, and imaging characteristics of canine patients with liver enzyme alterations treated at a veterinary center in Lima, Peru, during the 2019-2023 period. The study design was observational, descriptive, and cross-section. The sampling was non-probabilistic and census-based. A total of 116 medical records were reviewed, and the variables considered included demographic characteristics (sex, breed, age), clinical (signs), blood biochemistry (alanine aminotransferase [ALT], aspartate aminotransferase [AST], and alkaline phosphatase [ALP]), and ultrasonographic findings. The database was organized using Microsoft Excel (version 16), processed, and analyzed with descriptive statistics using STATA software (version 18). The most frequent demographic characteristics were male sex (56.03%; n = 65), mixed breed (52.59%; n = 61), and adult age ...
8
artículo
Objetivo: Determinar los valores del hemograma y bioquímicos séricos para la raza Perro Sin Pelo del Perú (PSPP). Métodos: Se tomó muestras sanguíneas a 91 animales PSPP, luego del análisis en el laboratorio, se obtuvo los valores de hemograma, hematocrito, hemoglobina, y bioquímica sanguínea. También, se recogió información del sexo, tamaño y tipo de alimentación de cada animal. Resultados: La información se resumió mediante estadística descriptiva y las diferencias según sexo, tamaño y tipo de alimentación fueron evaluadas mediante la prueba de t de Student y análisis de varianza. Los resultados muestran que el promedio y rangos de los valores eritrocitarios y leucocitarios estuvieron dentro de rango referencial para la especie; el promedio y rangos de los valores bioquímicos séricos mostraron incremento para los resultados urea y ALT, y resultados por debajo del...
9
artículo
The white-tailed deer (Odocoileus virginianus peruvianus) is an ungulate mammal that is widely distributed in the Peruvian coast and mountains and is one of the most exploited hunting species in the country, especially in the El Angolo Game Reserve in Piura. In 2011, hundreds of deer with signs of salivation, lameness and diarrhea were reported there, and they were finally found dead. A necropsy was done of a female found dead, samples were taken for pathology, radiology, and microbiology. Resulting in the presence of three genera of anaerobic bacteria, Fusobacterium sp., Arcanobacterium sp. and Actinomyces sp. and lesions compatible with necrobacillosis.
10
artículo
The white-tailed deer (Odocoileus virginianus peruvianus) is an ungulate mammal that is widely distributed in the Peruvian coast and mountains and is one of the most exploited hunting species in the country, especially in the El Angolo Game Reserve in Piura. In 2011, hundreds of deer with signs of salivation, lameness and diarrhea were reported there, and they were finally found dead. A necropsy was done of a female found dead, samples were taken for pathology, radiology, and microbiology. Resulting in the presence of three genera of anaerobic bacteria, Fusobacterium sp., Arcanobacterium sp. and Actinomyces sp. and lesions compatible with necrobacillosis.
11
artículo
Se diagnosticó de poliquistosis renal bilateral (enfermedad renal poliquística) mediante ultrasonografía a un canino bulldog inglés de 4 meses de edad. Las imágenes fueron obtenidas mediante un transductor microconvexo multifrecuencial de 4-10 MHz Sonosite Micromaxx®, con el paciente en recumbencia dorsal. Se tomaron análisis sanguíneos donde se detectó leucocitosis moderada con desviación a la izquierda,  anemia normocrómica normocítica, creatinina en 4.6 mg/dl, calcio y fósforo sérico en 10.34 mg/dl y 10.5 mg/dl respectivamente, también se le realizó urianálisis donde se observó peso específico en 1.010, proteinuria, y 30-35 por campo de leucocitos en el sedimento urinario así como presencia de bacterias. El cuadro fue compatible también con falla renal crónica y esto fue corroborado mediante ultrasonografía donde se observaron múltiples nódulos hipoecoicos de...
12
artículo
Objetivo: el presente estudio se realizó con la finalidad de conocer las características del esqueleto del cuy raza Perú mediante el empleo de radiografías y determinar los cambios experimentados por el mejoramiento genético, comparándolos con el cuy no mejorado. Metodología: se evaluaron 31 animales machos de 16 semanas de edad (16 animales raza Perú y 15 animales no mejorados), ambos grupos compartieron las mismas condiciones de ambiente, tipo de ración y manejo. Los animales fueron manipulados bajo sedación, las vistas radiográficas fueron: ventro dorsal y latero lateral. Se evaluó el esqueleto de cabeza, húmero, radio, ulna, tercera vértebra cervical, décimo segunda vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, pelvis, fémur y tibia; así como el número de vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Resultados: fueron sobresalientes a favor de la raza Perú, que tu...
13
artículo
Objetivo: el presente estudio se realizó con la finalidad de conocer las características del esqueleto del cuy raza Perú mediante el empleo de radiografías y determinar los cambios experimentados por el mejoramiento genético, comparándolos con el cuy no mejorado. Metodología: se evaluaron 31 animales machos de 16 semanas de edad (16 animales raza Perú y 15 animales no mejorados), ambos grupos compartieron las mismas condiciones de ambiente, tipo de ración y manejo. Los animales fueron manipulados bajo sedación, las vistas radiográficas fueron: ventro dorsal y latero lateral. Se evaluó el esqueleto de cabeza, húmero, radio, ulna, tercera vértebra cervical, décimo segunda vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, pelvis, fémur y tibia; así como el número de vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Resultados: fueron sobresalientes a favor de la raza Perú, que tu...
14
artículo
Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la calidad lagrimal en el perro sin pelo del Perú mediante el uso de la prueba de tiempo de Ruptura de la película lagrimal precorneal (TRPLP). Material y métodos: El estudio se realizó en la ciudad de Lima entre los meses de Julio a Diciembre del año 2008. Se evaluaron 125 canes de diferentes edades, tamaños y de ambos sexos. Resultados: En los resultados de la prueba de TRPLP se observó un alto porcentaje de perros con mala calidad lagrimal: 94,4% (118/125) en el ojo derecho y el 92% (115/125) en el ojo izquierdo. No se encontró asociación entre el sexo, estrato etáreo y lado del ojo evaluado para la prueba de (TRPLP). Conclusión: Se concluye que existe un porcentaje elevado de perros sin pelo del Perú con una mala Calidad lagrimal.
15
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos menores de seis meses de edad provenientes de la venta comercial. También determinar si las variables raza, sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis. Metodología: Se recolectaron 97 muestras de heces de mascotas caninas que se comercializan en el cercado de Lima, las cuales fueron procesados mediante las técnicas de examen directo, de concentración por flotación, de concentración por sedimentación y de Ziehl Neelsen, considerándose positivas las muestras con presencia de huevos de parásito o parásitos bajo el microscopio. Resultados y Conclusiones: El 100% de las muestras analizadas fueron positivas a la presencia de parásitos. Las mayores frecuencias fueron del nemátode Toxocara canis fue (87.96%) y del protozoario Isospora canis (98.78%) ; los mismos como asociaci...
16
objeto de conferencia
Introducción: el Chaetophractus nationi (armadillo peludo andino) y Cabbasous unicinctus (armadillode cola pelada del sur) son mamíferos delsuperorden xenarthras, solo C. nationi se encuentracategorizado como especie en peligro. La ecografía es una técnica no invasiva que da información de los órganos abdominales; siendo ayuda para el diagnóstico en especies silvestres. Metodología: se evaluaron 10 especímenes de C. nationi (8 machos y 2 hembras) y 3 especímenes de C. unicinctus (2 machos y 1 hembra) en cautiverio en el Parque Zoológico Huachipa, Lima; todos ejemplares adultos; se empleó el equipo ecográfico Esaote, modelo MyLabGamma™ con transductor lineal SL1543 de 3-13 MHz. Resultados: Se describieron los órganos abdominales para ambas especies, lo más resaltantes fue la forma triangular alargada del bazo, el menor grosor de la pared gástrica en relación con animale...