1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente estudio la correlación entre el conocimiento y las prácticas asociadas con el lavado de instrumental quirúrgico entre el personal de enfermería que trabaja en la central de esterilización del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima, durante el año 2023. Se empleará un enfoque cuantitativo, utilizando un método deductivo de tipo transversal y observacional. Se considerará la totalidad de la población en estudio, compuesta por 80 profesionales de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, para la muestra, debido a la naturaleza finita de la población. Se utilizará la encuesta como técnica de recolección de datos, con un cuestionario que incluye preguntas cerradas y abiertas, cuya validez de contenido será evaluada mediante juicios de expertos. En el análisis estadístico, se utilizarán medidas univariadas para determinar porcentajes en variables cualitativa...
2
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La investigación versa el tema de gestión previsional de pensionistas administrada y ejecutada por la Dirección General Previsional de las Fuerzas Armadas (DGEPREV) del Ministerio de Defensa (MINDEF), realiza pagos pensionarios con caudales públicos a pensionistas militares, sobrevivientes y excombatientes, el objetivo es determinar cómo influye la gestión previsional y su articulación con procedimientos de pago de pensiones en el sector defensa, metodología usada de tipo básica, enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, el instrumento para obtener información fue en base a guía de entrevista semiestructurada a cinco funcionarios participantes validada por tres expertos con experiencia en gestión pública estatal. Obteniendo resultados que evidencian una gestión previsional a cargo de la DGEPREV con irregularidades debido a que existen planillas de pago emitidas en el S...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente Tesis titulada “El derecho de autor: Análisis de la función de las sociedades de gestión colectiva, el rol que desempeña el Indecopi en su supervisión y propuesta de modificación a la ley de derechos de autor” es un trabajo de investigación que versa sobre el respeto a la propiedad intelectual y la tutela jurídica del mismo derecho, constituyendo uno de los aspectos esenciales del progreso socioeconómico y cultural de toda sociedad civilizada; como tal, éstos han sido plasmados en Tratados Internacionales, normas sobre Derechos Humanos, además en las Constituciones de los diferentes países del orbe. Actualmente la Constitución de 1993 en el Perú, recoge en su artículo 2º inciso 8) el derecho de las personas a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. Así tene...
4
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este estudio tiene como fin dar a conocer si los hoteles las diferentes formas en que los hoteles de 5 estrellas del distrito de Miraflores tienen en cuenta para la fidelización y retención de personal tomando como subcategorías a la comunicación, imagen de marca, incentivos laborales, desarrollo profesional, horarios flexibles y ambiente laboral. El enfoque de esta investigación fue cualitativo, en donde se recolectaron 11 entrevistas a expertos que están trabajando actualmente en el sector hotelero. Para conseguir las declaraciones de los entrevistados, se usó el instrumento de entrevista. El resultado da a conocer que los trabajadores si están conformes con los puntos tomados en cuenta para esta investigación porque los hoteles en donde laboran los tienen muy presentes al momento de fidelizar y retener. Como conclusión se deduce que los hoteles si priorizan y valoran a cada ...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The aim of this study was to characterize the prostatic ultrasonographic alterations in dogs treated at the Veterinary Clinic Cayetano Heredia (Lima, Peru), during 2010 to 2014, correlating the observed alterations with diagnoses compatible to prostatic pathologies, considering the size, age and breed. A total of 407 clinical histories of patients that presented one or more prostatic alterations were evaluated, being the adult dogs of small size and purebred the most affected population, and the prostatomegaly was the most common condition. Benign prostatic hyperplasia and prostatic neoplasias were the predominant anatomopathologic alterations. Prostatic alterations can also be seen in young animals. The results reaffirm that the ultrasonography allows the identification of the most frequent prostatic pathologies.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente estudio caracteriza las alteraciones ultrasonográficas prostáticas en perros atendidos en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia (Lima, Perú) entre 2010 y 2014, correlacionando las alteraciones observadas con los diagnósticos compatibles a patologías prostáticas, considerando las variables tamaño, edad y raza. Se utilizaron 407 historias clínicas de pacientes que presentaron una o más alteraciones prostáticas, siendo la población más afectada los perros adultos, de tamaño pequeño y raza pura; asimismo, la condición más común fue la prostatomegalia. La hiperplasia prostática benigna y las neoplasias prostáticas fueron las alteraciones anatomopatológicas que más predominaron. Las alteraciones prostáticas también pueden ser evidenciadas en animales jóvenes. Los resultados reafirman que la ultrasonografía permite la identificación de las patolo...
7
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo describir las características macroscópicas y microscópicas de las estructuras que conforman el glande del pene del cuy y sus modificaciones influenciadas por la edad. El estudio se realizó en 24 cuyes distribuidos en cuatro grupos etarios (1, 2 3, 5 meses) de la raza Perú. Se utilizaron 20 muestras para el estudio macroscópico y cuatro muestras para el estudio microscópico. La superficie externa del glande presentó escamas córneas pequeñas, de borde convexo, acompañado de diminutas espículas dirigidas en craneal. En la superficie dorsal y ventrolateral se observó la presencia de escamas desarrolladas de forma alargada con el borde libre convexo y con numerosas espículas dirigidas en sentido dorsocraneal. El saco del glande se situó dorsal a la uretra peneana y la superficie interna poblada de pequeñas escamas y pliegues longitudinal...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La carne de cuy tiene un alto valor nutricional para el ser humano. Sin embargo, es un excelente medio de cultivo para microorganismos que pueden ser nocivos para el consumidor. Durante la transformación del músculo a carne se producen reacciones biológicas y químicas que ayudan a descender el pH muscular, reduciendo el crecimiento bacteriano. Objetivo: Determinar los cambios del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus), durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Materiales y Métodos: Se emplearon 30 cuyes machos de raza Perú, de 8 a 10 semanas de edad, clinicamente sanos y con pesos vivos entre 800 y 1300 g. Luego del sacrificio, las medidas del pH se realizaron en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho utilizando un pH-metro digital, las medidas se tomaron a las 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 horas post beneficio. Resultados y conclusiones: A las 0 horas los pH ...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue describir la anatomía macroscópica y microscópica del ciego del cuy (Cavia porcellus). Se emplearon 26 cuyes machos de la raza Perú, distribuidos en cinco grupos etarios: 05 recién nacidos, 06 entre uno y siete días de edad, 05 de dos semanas, 05 de cuatro semanas y 05 de ocho semanas de edad. Se encontró que al nacimiento el ciego se situó en el cuadrante posterior izquierdo del abdomen completando el proceso de rotación y desarrollo a la semana de edad. A las ocho semanas, teniendo por referencia la tenia dorsal, el ciego midió23,1cm de longitud y 4,8cm de diámetro externo mayor. El ciego presentó una base, un cuerpo y un vértice. Entre la primera y segunda semana de edad el ciego alcanzó su forma definitiva, y se extendió de izquierda a derecha. Externamente presentó constricciones, saculaciones y tres tenias (dorsal, ventral y craneal). Int...
10
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXI Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2008, realizado del 15 al 21 de octubre, en Lima-Perú.
11
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La carne de cuy tiene un alto valor nutricional para el ser humano. Sin embargo, es un excelente medio de cultivo para microorganismos que pueden ser nocivos para el consumidor. Durante la transformación del músculo a carne se producen reacciones biológicas y químicas que ayudan a descender el pH muscular, reduciendo el crecimiento bacteriano. Objetivo: Determinar los cambios del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus), durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Materiales y Métodos: Se emplearon 30 cuyes machos de raza Perú, de 8 a 10 semanas de edad, clinicamente sanos y con pesos vivos entre 800 y 1300 g. Luego del sacrificio, las medidas del pH se realizaron en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho utilizando un pH-metro digital, las medidas se tomaron a las 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 horas post beneficio. Resultados y conclusiones: A las 0 horas los pH ...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue describir la anatomía macroscópica y microscópica del ciego del cuy (Cavia porcellus). Se emplearon 26 cuyes machos de la raza Perú, distribuidos en cinco grupos etarios: 05 recién nacidos, 06 entre uno y siete días de edad, 05 de dos semanas, 05 de cuatro semanas y 05 de ocho semanas de edad. Se encontró que al nacimiento el ciego se situó en el cuadrante posterior izquierdo del abdomen completando el proceso de rotación y desarrollo a la semana de edad. A las ocho semanas, teniendo por referencia la tenia dorsal, el ciego midió 23,1cm de longitud y 4,8cm de diámetro externo mayor. El ciego presentó una base, un cuerpo y un vértice. Entre la primera y segunda semana de edad el ciego alcanzó su forma definitiva, y se extendió de izquierda a derecha. Externamente presentó constricciones, saculaciones y tres tenias (dorsal, ventral y craneal). In...
13
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: el presente estudio se realizó con la finalidad de conocer las características del esqueleto del cuy raza Perú mediante el empleo de radiografías y determinar los cambios experimentados por el mejoramiento genético, comparándolos con el cuy no mejorado. Metodología: se evaluaron 31 animales machos de 16 semanas de edad (16 animales raza Perú y 15 animales no mejorados), ambos grupos compartieron las mismas condiciones de ambiente, tipo de ración y manejo. Los animales fueron manipulados bajo sedación, las vistas radiográficas fueron: ventro dorsal y latero lateral. Se evaluó el esqueleto de cabeza, húmero, radio, ulna, tercera vértebra cervical, décimo segunda vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, pelvis, fémur y tibia; así como el número de vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Resultados: fueron sobresalientes a favor de la raza Perú, que tu...
14
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: el presente estudio se realizó con la finalidad de conocer las características del esqueleto del cuy raza Perú mediante el empleo de radiografías y determinar los cambios experimentados por el mejoramiento genético, comparándolos con el cuy no mejorado. Metodología: se evaluaron 31 animales machos de 16 semanas de edad (16 animales raza Perú y 15 animales no mejorados), ambos grupos compartieron las mismas condiciones de ambiente, tipo de ración y manejo. Los animales fueron manipulados bajo sedación, las vistas radiográficas fueron: ventro dorsal y latero lateral. Se evaluó el esqueleto de cabeza, húmero, radio, ulna, tercera vértebra cervical, décimo segunda vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, pelvis, fémur y tibia; así como el número de vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Resultados: fueron sobresalientes a favor de la raza Perú, que tu...