Mostrando 1 - 20 Resultados de 51 Para Buscar 'Chauca Francia, Lilia Janine', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXI Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2008, realizado del 15 al 21 de Octubre, en Lima-Perú.
2
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXVIII Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2013, realizado del 4 al 6 de diciembre, en Lima-Perú.
3
otro
Animal production is supported by four pillars: genetics, nutrition, livestock management and health. In Peru, the cavy program started making changes by handling the reproduction system. The population was organized for mating in groups with 1 male and 7 females; the feed was only forage, supplemented by a ration adding necessary nutrients. Cavies were selected for production characteristics that allowed the formation of breeds (‘razas’). Biosafety management programs were applied to prevent animals from getting sick. The genetic improvement program began with selecting two essential characteristics, resulting in economic benefits to the producer. Precocity permits cavies to come to market in less time (56 days old – breed ‘Peru’), with an efficient feed conversion ratio (2.68 : 1) and a carcass yield of 72%. Its relationship muscle : bone in the hind limb (hip, thigh and leg)...
4
objeto de conferencia
Trabajo de investigación presentado en la XXIX Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2006, realizado del 4-7 de diciembre del 2006, Junín - Perú.
5
6
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXVI Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2011, realizado del 29 de noviembre al 3 de diciembre.
7
informe técnico
Instituto Nacional de Investigación Agraria. INIA - Centro Internacional de Investigación para el desarrollo. CIID
8
informe técnico
Trabajos presentados en las Reuniones de la Asociación Peruana de Producción Animal 1994 - 2007
9
artículo
Postpartum breeding ia a common practice among guinea pig-producing farmers, even at the commercial level. This is possible because these animals como into heat 2-3 h postpar tum. Available evidence is not conclusive with regard to the advantages and disadvantages of this practice, when com wall with post-weaning mating. This was carried out in order to generate information that would allow for the intention of existing guinea pig production systems, under the hypothesis that breeding postpartum has no effect on litter size and weight both at birth and at weaning. Data on the first two parturitions of 300 females, at La Molina Agricultural Experimental Station, were analyzed. These females were part of a line-breeding selection program carried out at the station, of which 68.3% presented post-partum gestations and 31.7% post-weaning gestations. The four different maternal lines used made...
10
objeto de conferencia
Utilizamos 45 Andina cría, camadas se evaluó en dos períodos de lactancia, 14 y 21 días. Los registros se tomaron en el verano de 2014 fue la alimentación mixta. Se registraron un total de 145 crías nacidas, 70 se mantuvieron en lactancia de 14 días y 75 lactando 21 días, el tamaño de camada fue de 3,04 ± 1,20 y 3,41 ± 0,83 en los tratamientos, respectivamente. La mortalidad durante la lactancia fue de 15,63% y 14,86% en lactancia de 14 y 21 días, esta diferencia no fue significativa. Al evaluar el peso total de la camada al nacimiento se puede observar que este está influenciado por el tamaño de la camada al nacimiento. Las camadas prolíficas destetadas alcanzan un mayor peso total de camada debido al mayor peso individual y al menor efecto de la disminución de la mortalidad. Los destetados a los 14 días alcanzaron un peso total de camada de 748,3 g frente a los 1014,6 ...
11
artículo
El desarrollo del mejoramiento genético de cuyes en el Perú se puede definir en tres etapas. La primera etapa (1965-1970) tenía como objetivo conocer las características de la especie, mediante la evaluación de ecotipos nativos y la determinación de sus parámetros productivos y comportamiento. La segunda etapa (1970-2005) tenía como objetivo el proceso de selección por parámetros productivos. En el proceso de selección se consideraban características productivas con implicancia económica (precocidad y prolificidad). Fijadas estas características después de 30 generaciones de selección, fueron seleccionadas uniformizando su fenotipo predominante para buscar la distinguibilidad dentro de razas. La progenie registrada en cada raza tuvo una validación interna dentro de las estaciones del INIA, así como en la academia. Concluido este proceso se entrega a productores para su ...
12
objeto de conferencia
El desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional del Centro. En todos los casos se realizaron evaluaciones para caracterizar la especie bajo diferentes condiciones de manejo y el ecotipo de los animales muestreados. En 1970 se inició un programa de mejoramiento genético que ha dado sus frutos con la formación de líneas de alta producción. Se fortalecieron las Estaciones de Cajamarca, Junín y Lima y se realizaron estudios de alimentación para ver el comportamiento de los cuyes frente a la alimentación mixta. La calidad genética de los cuyes en ese momento no permitía visualizar la eficiencia del uso de un alimento balanc...
13
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXVIII Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2013, realizado del 4 al 6 de diciembre, en Lima-Perú.
14
objeto de conferencia
Trabajo de investigación presentado en la XIV Reunión Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2001, setiembre del 2001, Lima - Perú.
15
16
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXVI Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2011, realizado del 29 de noviembre al 3 de diciembre.
17
informe técnico
La presente publicación reúne sumarios de las contribuciones científicas que han sido presentadas por los investigadores a las diferentes reuniones del APPA. Se presenta como copia fiel de los resúmenes publicados entre 1976 -1993.
18
ponencia
El trabajo se realizó en el INIA con un hato de borregas Blackbelly estabuladas y alimentadas con rastrojos de cosecha mas un suplemento diario equivalente a 1.5% de MS/PV. Se han evaluado 580 partos.
19
objeto de conferencia
El cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos múltiples, como animal de compañía (mascotas) y como de laboratorio manejado en bioterios. En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución de la investigación realizada en el país. Los cuyes siempre contribuyeron en la seguridad alimentaria de las familias rurales, antes de la década de los 60 se manejan pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la consideraba como una actividad doméstica ligada al manejo ...
20
objeto de conferencia
Los países andinos gestionan una población más o menos estable de 35 millones de cuyes. Perú mantiene la mayor población y consumo. La distribución de la población de cuyes en Perú y Ecuador es amplia, se encuentra en casi todo el territorio, en Colombia y Bolivia su distribución es regional, por lo que manejan poblaciones menores. Se desarrolla bien en climas templados, pudiendo adaptarse más a climas fríos que cálidos. Temperaturas superiores a 30° C afectan a los animales, pudiendo presentar estrés térmico y no manejarse productivamente. Entre las especies utilizadas en la dieta del hombre andino, el cuy es sin duda la más popular. Este pequeño roedor se identifica con la vida y costumbres de la sociedad indígena, también es utilizado en medicina e incluso en rituales mágico-religiosos. El cuy siempre ha estado relacionado con una especie altoandina, pero los mejor...