Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Huamán Alcantará, Meylin', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad del fipronil al 1% y de la ivermectina al 1% en el tratamiento de sarna causada por Trixacarus caviae en cuyes infestados naturalmente, durante un periodo de 42 días. Para ello se seleccionaron 21 hembras reproductoras, dividiéndose al azar en tres grupos: (a) tratado con fipronil (vía epicutánea) 1,5 ml/kg. p.v., (b) tratado con ivermectina (vía subcutánea) 0,05 ml/kg. p.v. ambos con cuatro tratamientos a intervalos de 8 días, y (c) sin tratamiento. Cada 8 días se colectó escarificaciones cutáneas de cada animal para determinar el porcentaje de ácaros vivos y se tomaron biopsias de piel de un animal por grupo para la evaluación histopatológica. Al inicio del estudio los cuyes de los tres grupos presentaron 100% de ácaros vivos, observándose al día 42 post tratamiento, una disminución de ácaros vivos hasta 11,1% en el g...
2
tesis de maestría
El objetivo de la investigación fue determinar los tipos, frecuencia, grado de infestación de parásitos gastrointestinales y su asociación con características demográficas presentes en cuyes lactantes de crianza intensiva. La investigación pertenece a un estudio descriptivo de corte transversal y de tipo correlacional. El diseño de muestreo es no probabilístico de tipo censal. El estudio utilizó la base de datos de cuyes lactantes muertos de 1 a 14 días de edad con 900 resultados de análisis parasitológicos del proyecto cuyes que ha sido sistematizado entre los años 2016 al 2019. Las variables medidas fueron positividad a la prueba diagnóstica, sexo, edad, tamaño de camada, peso nacimiento, ambiente de crianza, año y estación del año. Los principales parásitos identificados fueron Eimeria caviae (12,1 %), Paraspidodera uncinata (5.7 %), Balantidium sp. (1.3 %). El par...
3
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXVI Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2011, realizado del 29 de noviembre al 3 de diciembre.
4
libro
Proyecto 046_PI : "Determinación de las causas de mortalidad, control de enfermedades y medidas de prevención en cuyes". 84 páginas.
5
artículo
El objetivo del estudio fue realizar la caracterización fenotípica y genética de 35 aislados de Salmonella Typhimurium provenientes de sistemas de producción de cuyes en la región Lima, Perú, con relación a la resistencia a antimicrobianos. Se determinó el perfil de 11 antibióticos (florfenicol, sulfametoxazol, doxiciclina, oxitetraciclina, amoxicilina, enrofloxacina, norfloxacina, levofloxacina, ciprofloxacina, colistina y fosfomicina), genotipificación por técnicas de ERIC-PCR y perfil de genes de resistencia a quinolonas (qnrB, qnrD, qnrR, aa6), tetraciclinas (tetA, tetB, tetC, tetD), fenicoles (cat1, cat2, cmlA, cmlB) y sulfametoxazol (sul1, sul2). Los resultados indican la presencia de multidrogo resistencia en un 80% (n=28) de las cepas, siendo la resistencia más común al antibiótico colistina (91.4%), seguido del sulfametoxazol (68.6%) y enrofloxacina (62.9%), y con ...
6
artículo
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales presentes en cuyes reproductoras de crianza intensiva, así como el grado de infección parasitaria. Se recolectó 250 muestras de intestino delgado, intestino grueso y ciego, los cuales se colocaron en frascos de boca ancha, identificados y transportados a 4°C. Las muestras fueron procesadas por las siguientes técnicas parasitológicas: directo, flotación y sedimentación. La identificación específica de parásitos en muestras positivas se realizó mediante un examen microscópico a través de características morfológicas de los huevos. Además, se determinó el grado de parasitismo de las infecciones. Del total de muestras analizadas el 37,2 ± 6,0% (93/250) resultaron positivos a parásitos gastrointestinales en reproductoras. Los parásitos identificados fueron Paraspidodera uncinata (20,4%),...
7
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXVIII Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2013, realizado del 4 al 6 de diciembre, en Lima-Perú.
8
artículo
Los altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales obstáculos para una crianza eficiente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y evaluar factores que puedan afectar su frecuencia. Mediante necropsias de cuyes hembras reproductoras muertas naturalmente en una granja de crianza intensiva, se tomaron muestras de órganos para el aislamiento e identificación de bacterias. Las muestras se dispusieron en cultivos microbiológicos en agares TSA y MacConkey, y su posterior resiembra en agares para bioquímica como Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea. Se analizaron un total de 171 cuyes reproductoras, de las cuales el 86.0% fueron positivas a la presencia de bacterias en órganos parenquimatosos. Entre las bacterias identific...
9
objeto de conferencia
Utilizamos 45 Andina cría, camadas se evaluó en dos períodos de lactancia, 14 y 21 días. Los registros se tomaron en el verano de 2014 fue la alimentación mixta. Se registraron un total de 145 crías nacidas, 70 se mantuvieron en lactancia de 14 días y 75 lactando 21 días, el tamaño de camada fue de 3,04 ± 1,20 y 3,41 ± 0,83 en los tratamientos, respectivamente. La mortalidad durante la lactancia fue de 15,63% y 14,86% en lactancia de 14 y 21 días, esta diferencia no fue significativa. Al evaluar el peso total de la camada al nacimiento se puede observar que este está influenciado por el tamaño de la camada al nacimiento. Las camadas prolíficas destetadas alcanzan un mayor peso total de camada debido al mayor peso individual y al menor efecto de la disminución de la mortalidad. Los destetados a los 14 días alcanzaron un peso total de camada de 748,3 g frente a los 1014,6 ...
10
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXVIII Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2013, realizado del 4 al 6 de diciembre, en Lima-Perú.
11
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXVIII Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2013, realizado del 4 al 6 de diciembre, en Lima-Perú.