Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA

Descripción del Articulo

El desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chauca Francia, Lilia Janine
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2304
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora genética
Cavia porcellus
Logro
Desarrollo
Cuy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Mejoramiento animal
Animal breeding
Descripción
Sumario:El desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional del Centro. En todos los casos se realizaron evaluaciones para caracterizar la especie bajo diferentes condiciones de manejo y el ecotipo de los animales muestreados. En 1970 se inició un programa de mejoramiento genético que ha dado sus frutos con la formación de líneas de alta producción. Se fortalecieron las Estaciones de Cajamarca, Junín y Lima y se realizaron estudios de alimentación para ver el comportamiento de los cuyes frente a la alimentación mixta. La calidad genética de los cuyes en ese momento no permitía visualizar la eficiencia del uso de un alimento balanceado, sólo en la época en que los animales son precoces y eficientes convertidores de alimento se ha justificado la alimentación suplementada. Su precocidad y eficiencia en la conversión del alimento hacen de los cuyes una especie productora de carne. Se han realizado estudios postproductivos para evaluar los rendimientos en canal de las líneas, la forma de ofrecer la carne al mercado, las pérdidas por refrigeración y la conservación por congelación. En todos los casos, la progenie de machos ha alcanzado 1 kg a las 8 semanas de edad. Esto confirma que los animales mantienen su capacidad productiva. En muchos casos, la falta de crecimiento de las crías de Perú en las granjas se debe al entorno, teniendo en cuenta que la calidad de la ración que reciben es lo que determina que los animales exterioricen su capacidad de crecimiento rápido. La Peruana es una raza exigente en cuanto a la alimentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).