Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA

Descripción del Articulo

El desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chauca Francia, Lilia Janine
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2304
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora genética
Cavia porcellus
Logro
Desarrollo
Cuy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Mejoramiento animal
Animal breeding
id INIA_3367009927e00353cf5190d265ac0820
oai_identifier_str oai:null:20.500.12955/2304
network_acronym_str INIA
network_name_str INIA-Institucional
repository_id_str 4830
dc.title.es_PE.fl_str_mv Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Achievements obtained in the genetic improvement of guinea pig (Cavia porcellus) INIA experiences
title Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA
spellingShingle Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA
Chauca Francia, Lilia Janine
Mejora genética
Cavia porcellus
Logro
Desarrollo
Cuy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Mejoramiento animal
Cuy
Animal breeding
title_short Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA
title_full Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA
title_fullStr Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA
title_full_unstemmed Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA
title_sort Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA
author Chauca Francia, Lilia Janine
author_facet Chauca Francia, Lilia Janine
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chauca Francia, Lilia Janine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mejora genética
Cavia porcellus
Logro
Desarrollo
Cuy
topic Mejora genética
Cavia porcellus
Logro
Desarrollo
Cuy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Mejoramiento animal
Cuy
Animal breeding
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
dc.subject.agrovoc.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento animal
Cuy
dc.subject.agrovoc.en.fl_str_mv Animal breeding
description El desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional del Centro. En todos los casos se realizaron evaluaciones para caracterizar la especie bajo diferentes condiciones de manejo y el ecotipo de los animales muestreados. En 1970 se inició un programa de mejoramiento genético que ha dado sus frutos con la formación de líneas de alta producción. Se fortalecieron las Estaciones de Cajamarca, Junín y Lima y se realizaron estudios de alimentación para ver el comportamiento de los cuyes frente a la alimentación mixta. La calidad genética de los cuyes en ese momento no permitía visualizar la eficiencia del uso de un alimento balanceado, sólo en la época en que los animales son precoces y eficientes convertidores de alimento se ha justificado la alimentación suplementada. Su precocidad y eficiencia en la conversión del alimento hacen de los cuyes una especie productora de carne. Se han realizado estudios postproductivos para evaluar los rendimientos en canal de las líneas, la forma de ofrecer la carne al mercado, las pérdidas por refrigeración y la conservación por congelación. En todos los casos, la progenie de machos ha alcanzado 1 kg a las 8 semanas de edad. Esto confirma que los animales mantienen su capacidad productiva. En muchos casos, la falta de crecimiento de las crías de Perú en las granjas se debe al entorno, teniendo en cuenta que la calidad de la ración que reciben es lo que determina que los animales exterioricen su capacidad de crecimiento rápido. La Peruana es una raza exigente en cuanto a la alimentación.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-04T13:47:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-04T13:47:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007-10-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Chauca, L. (2007). Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA. En Proceedings XX Reunión ALPA. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 15(5), 218-222
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2075-8539
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12955/2304
identifier_str_mv Chauca, L. (2007). Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA. En Proceedings XX Reunión ALPA. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 15(5), 218-222
2075-8539
url https://hdl.handle.net/20.500.12955/2304
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2075-8539
dc.relation.ispartofseries.es_PE.fl_str_mv Archivos Latinoamericanos de Producción Animal
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Producción Animal
dc.publisher.country.none.fl_str_mv CA
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Nacional de Innovación Agraria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INIA-Institucional
instname:Instituto Nacional de Innovación Agraria
instacron:INIA
instname_str Instituto Nacional de Innovación Agraria
instacron_str INIA
institution INIA
reponame_str INIA-Institucional
collection INIA-Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - INIA
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/db75476b-b35c-4982-8ab5-7d7c8737891b/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/1983dfd3-eb15-42b1-b4ee-b56148c25113/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/9b7f6569-8b0a-4f71-93a6-2f61f59df135/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/abe1f844-2e6d-4e64-81e4-abc812109bdf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 67302b8dc99315cfa4acda0beae56dc1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0628084ff745adc070308f2d5dffb492
334d461547d8837ee32a691d99f4d826
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INIA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@inia.gob.pe
_version_ 1833331703241768960
spelling Chauca Francia, Lilia Janine2023-10-04T13:47:07Z2023-10-04T13:47:07Z2007-10-31Chauca, L. (2007). Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA. En Proceedings XX Reunión ALPA. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 15(5), 218-2222075-8539https://hdl.handle.net/20.500.12955/2304El desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional del Centro. En todos los casos se realizaron evaluaciones para caracterizar la especie bajo diferentes condiciones de manejo y el ecotipo de los animales muestreados. En 1970 se inició un programa de mejoramiento genético que ha dado sus frutos con la formación de líneas de alta producción. Se fortalecieron las Estaciones de Cajamarca, Junín y Lima y se realizaron estudios de alimentación para ver el comportamiento de los cuyes frente a la alimentación mixta. La calidad genética de los cuyes en ese momento no permitía visualizar la eficiencia del uso de un alimento balanceado, sólo en la época en que los animales son precoces y eficientes convertidores de alimento se ha justificado la alimentación suplementada. Su precocidad y eficiencia en la conversión del alimento hacen de los cuyes una especie productora de carne. Se han realizado estudios postproductivos para evaluar los rendimientos en canal de las líneas, la forma de ofrecer la carne al mercado, las pérdidas por refrigeración y la conservación por congelación. En todos los casos, la progenie de machos ha alcanzado 1 kg a las 8 semanas de edad. Esto confirma que los animales mantienen su capacidad productiva. En muchos casos, la falta de crecimiento de las crías de Perú en las granjas se debe al entorno, teniendo en cuenta que la calidad de la ración que reciben es lo que determina que los animales exterioricen su capacidad de crecimiento rápido. La Peruana es una raza exigente en cuanto a la alimentación.application/pdfspaAsociación Latinoamericana de Producción AnimalCAurn:issn:2075-8539Archivos Latinoamericanos de Producción Animalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Instituto Nacional de Innovación AgrariaRepositorio Institucional - INIAreponame:INIA-Institucionalinstname:Instituto Nacional de Innovación Agrariainstacron:INIAMejora genéticaCavia porcellusLogroDesarrolloCuyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Mejoramiento animalCuyAnimal breedingLogros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIAAchievements obtained in the genetic improvement of guinea pig (Cavia porcellus) INIA experiencesinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectORIGINALChauca_2007_genética_cuy.pdfChauca_2007_genética_cuy.pdfapplication/pdf858819https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/db75476b-b35c-4982-8ab5-7d7c8737891b/download67302b8dc99315cfa4acda0beae56dc1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/1983dfd3-eb15-42b1-b4ee-b56148c25113/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTChauca_2007_genética_cuy.pdf.txtChauca_2007_genética_cuy.pdf.txtExtracted texttext/plain14544https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/9b7f6569-8b0a-4f71-93a6-2f61f59df135/download0628084ff745adc070308f2d5dffb492MD53THUMBNAILChauca_2007_genética_cuy.pdf.jpgChauca_2007_genética_cuy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2257https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/abe1f844-2e6d-4e64-81e4-abc812109bdf/download334d461547d8837ee32a691d99f4d826MD5420.500.12955/2304oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/23042024-02-27 08:45:04.581https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.inia.gob.peRepositorio Institucional INIArepositorio@inia.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).