1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La dermatofitosis es un problema recurrente en la crianza de cuyes. La falta de diagnóstico y un tratamiento específico conlleva a que la enfermedad se propague en la población, siendo los más afectados los cuyes de recría. Este estudio se llevó a cabo en INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), donde se tomaron muestras de 21 cuyes machos recría, con lesiones clínicamente compatibles a la infección micótica grado III y IV, los cuales se agruparon en tres grupos de tratamiento llamados grupo A (administrando Allium sativum), grupo B (aplicando Aloe vera) y grupo C (Control). Antes de iniciar el tratamiento natural, se analizaron pelos y escamas de la lesión con la finalidad de confirmar que el agente causal fue un dermatofito. Se determinó que la mayor frecuencia de presentación de dermatofitos es producida por Trichophyton mentagrophytes. Posteriormente, se aplicó...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales obstáculos para una crianza eficiente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y evaluar factores que puedan afectar su frecuencia. Mediante necropsias de cuyes hembras reproductoras muertas naturalmente en una granja de crianza intensiva, se tomaron muestras de órganos para el aislamiento e identificación de bacterias. Las muestras se dispusieron en cultivos microbiológicos en agares TSA y MacConkey, y su posterior resiembra en agares para bioquímica como Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea. Se analizaron un total de 171 cuyes reproductoras, de las cuales el 86.0% fueron positivas a la presencia de bacterias en órganos parenquimatosos. Entre las bacterias identific...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales presentes en cuyes reproductoras de crianza intensiva, así como el grado de infección parasitaria. Se recolectó 250 muestras de intestino delgado, intestino grueso y ciego, los cuales se colocaron en frascos de boca ancha, identificados y transportados a 4°C. Las muestras fueron procesadas por las siguientes técnicas parasitológicas: directo, flotación y sedimentación. La identificación específica de parásitos en muestras positivas se realizó mediante un examen microscópico a través de características morfológicas de los huevos. Además, se determinó el grado de parasitismo de las infecciones. Del total de muestras analizadas el 37,2 ± 6,0% (93/250) resultaron positivos a parásitos gastrointestinales en reproductoras. Los parásitos identificados fueron Paraspidodera uncinata (20,4%),...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo identificar los géneros de agentes bacterianos, parasitarios y micóticos presentes en cuyes de 0 a 7 días de edad muertos durante la estación fría (julio a setiembre de 2012) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el Departamento de Lima, Perú. Para ello se recolectaron 30 animales con menos de 2 horas post-mortem, los cuales fueron identificados y transportados a 4º C. Luego se realizó la necropsia y toma de muestras de órganos (pulmón, corazón, hígado, bazo, intestinos y riñones), heces y piel (hisopados y raspados). Estas muestras fueron procesadas mediante el cultivo de bacterias (agares TSA, Mac Conkey, Sangre, SS y XLD) y bioquímica para la identificación de enterobacterias (Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea), cultivo de hongos (cultivo en agar Sabouraud) y métodos parasitológicos (directo, Sheater y Ritchie). El a...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La carne de cuy tiene un alto valor nutricional para el ser humano. Sin embargo, es un excelente medio de cultivo para microorganismos que pueden ser nocivos para el consumidor. Durante la transformación del músculo a carne se producen reacciones biológicas y químicas que ayudan a descender el pH muscular, reduciendo el crecimiento bacteriano. Objetivo: Determinar los cambios del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus), durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Materiales y Métodos: Se emplearon 30 cuyes machos de raza Perú, de 8 a 10 semanas de edad, clinicamente sanos y con pesos vivos entre 800 y 1300 g. Luego del sacrificio, las medidas del pH se realizaron en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho utilizando un pH-metro digital, las medidas se tomaron a las 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 horas post beneficio. Resultados y conclusiones: A las 0 horas los pH ...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue describir la anatomía macroscópica y microscópica del ciego del cuy (Cavia porcellus). Se emplearon 26 cuyes machos de la raza Perú, distribuidos en cinco grupos etarios: 05 recién nacidos, 06 entre uno y siete días de edad, 05 de dos semanas, 05 de cuatro semanas y 05 de ocho semanas de edad. Se encontró que al nacimiento el ciego se situó en el cuadrante posterior izquierdo del abdomen completando el proceso de rotación y desarrollo a la semana de edad. A las ocho semanas, teniendo por referencia la tenia dorsal, el ciego midió23,1cm de longitud y 4,8cm de diámetro externo mayor. El ciego presentó una base, un cuerpo y un vértice. Entre la primera y segunda semana de edad el ciego alcanzó su forma definitiva, y se extendió de izquierda a derecha. Externamente presentó constricciones, saculaciones y tres tenias (dorsal, ventral y craneal). Int...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The present study evaluated the in vitro probiotic capacity of 150 lactic acid bacteria (BAL) isolated from feces of three breeds of guinea pigs from an Experimental Center of intensive rearing, by means of in vitro tests on agar that evaluated the capacity of amylolytic, proteolytic enzymatic activity, cellulolytic and antagonism against pathogenic Salmonella sp. The BAL strains that achieved a positive result in any of the in vitro tests were evaluated for survival at pH 2.0, 4.0 and 0.3% bile. Gram positive strains were obtained, 93.3% of them with bacillary morphology and6.7% with ovoid morphology. 38.7% of strains showed the ability to degrade soluble starch, 66.7% for milk proteins and 4% for sodium carboxymethyl cellulose. Only 5.3% of strains had an antagonistic action against Salmonella sp. The frequency of strains according to race in relation to amylolytic and proteolytic degr...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: el presente estudio se realizó con la finalidad de conocer las características del esqueleto del cuy raza Perú mediante el empleo de radiografías y determinar los cambios experimentados por el mejoramiento genético, comparándolos con el cuy no mejorado. Metodología: se evaluaron 31 animales machos de 16 semanas de edad (16 animales raza Perú y 15 animales no mejorados), ambos grupos compartieron las mismas condiciones de ambiente, tipo de ración y manejo. Los animales fueron manipulados bajo sedación, las vistas radiográficas fueron: ventro dorsal y latero lateral. Se evaluó el esqueleto de cabeza, húmero, radio, ulna, tercera vértebra cervical, décimo segunda vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, pelvis, fémur y tibia; así como el número de vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Resultados: fueron sobresalientes a favor de la raza Perú, que tu...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad del fipronil al 1% y de la ivermectina al 1% en el tratamiento de sarna causada por Trixacarus caviae en cuyes infestados naturalmente, durante un periodo de 42 días. Para ello se seleccionaron 21 hembras reproductoras, dividiéndose al azar en tres grupos: (a) tratado con fipronil (vía epicutánea) 1,5 ml/kg. p.v., (b) tratado con ivermectina (vía subcutánea) 0,05 ml/kg. p.v. ambos con cuatro tratamientos a intervalos de 8 días, y (c) sin tratamiento. Cada 8 días se colectó escarificaciones cutáneas de cada animal para determinar el porcentaje de ácaros vivos y se tomaron biopsias de piel de un animal por grupo para la evaluación histopatológica. Al inicio del estudio los cuyes de los tres grupos presentaron 100% de ácaros vivos, observándose al día 42 post tratamiento, una disminución de ácaros vivos hasta 11,1% en el g...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The aim of this study was to conduct a phenotypic and genetic characterization of 35 Salmonella Typhimurium isolates from guinea pig production systems in the Lima, Peru in relation to antimicrobial resistance. The profile of 11 antibiotics (florfenicol, sulfamethoxazole, doxycycline, oxytetracycline, amoxicillin, enrofloxacin, norfloxacin, levofloxacin, ciprofloxacin, colistin and fosfomycin), genotyping by ERIC-PCR techniques and quinolone resistance gene profile (qnrB, qnRD, qnRD, qnrD, qnrD , aa6), tetracyclines (tetA, tetB, tetC, tetD), phenols (cat1, cat2, cmlA, cmlB) and sulfamethoxazole (sul1, sul2). The results indicate the presence of multidrug resistance in 80% (n=28) of the strains, being the most common resistance to the antibiotic colistin (91.4%), followed by sulfamethoxazole (68.6%) and enrofloxacin (62.9%), and with a moderate resistance to amoxicillin (20%), ciprofloxac...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The aim of this study was to conduct a phenotypic and genetic characterization of 35 Salmonella Typhimurium isolates from guinea pig production systems in the Lima, Peru in relation to antimicrobial resistance. The profile of 11 antibiotics (florfenicol, sulfamethoxazole, doxycycline, oxytetracycline, amoxicillin, enrofloxacin, norfloxacin, levofloxacin, ciprofloxacin, colistin and fosfomycin), genotyping by ERIC-PCR techniques and quinolone resistance gene profile (qnrB, qnRD, qnRD, qnrD, qnrD , aa6), tetracyclines (tetA, tetB, tetC, tetD), phenols (cat1, cat2, cmlA, cmlB) and sulfamethoxazole (sul1, sul2). The results indicate the presence of multidrug resistance in 80% (n=28) of the strains, being the most common resistance to the antibiotic colistin (91.4%), followed by sulfamethoxazole (68.6%) and enrofloxacin (62.9%), and with a moderate resistance to amoxicillin (20%), ciprofloxac...