Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales presentes en cuyes reproductoras de crianza intensiva, así como el grado de infección parasitaria. Se recolectó 250 muestras de intestino delgado, intestino grueso y ciego, los cuales se colocaron en frascos de boca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán, Meylin, Killerby, Marjorie, Chauca, Lilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3678
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3678
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales presentes en cuyes reproductoras de crianza intensiva, así como el grado de infección parasitaria. Se recolectó 250 muestras de intestino delgado, intestino grueso y ciego, los cuales se colocaron en frascos de boca ancha, identificados y transportados a 4°C. Las muestras fueron procesadas por las siguientes técnicas parasitológicas: directo, flotación y sedimentación. La identificación específica de parásitos en muestras positivas se realizó mediante un examen microscópico a través de características morfológicas de los huevos. Además, se determinó el grado de parasitismo de las infecciones. Del total de muestras analizadas el 37,2 ± 6,0% (93/250) resultaron positivos a parásitos gastrointestinales en reproductoras. Los parásitos identificados fueron Paraspidodera uncinata (20,4%), Eimeria caviae (12,0%), Capillaria sp. (4,8%), Balantidium sp. (4,4%), Trichuris sp. (2,0%), Passalurus sp. (0,4%) y Entamoeba sp. (0,4%). El 79,6% de las muestras positivas presentaron asociaciones monoparasitarias y el 20,4% biparasitarias. El parasitismo mixto más frecuente fue E. caviae y P. uncinata. El grado de infección fue leve (26.8%) para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, E. caviae, Capillaria sp, Balantidium sp, Trichuris sp, Passalurus sp y Entamoeba sp. Se concluye que P. uncinata y E. caviae son los parásitos más frecuentes encontrados en reproductoras de crianza intensiva. Se encontró asociación estadística entre el número de partos y el ambiente de crianza frente a la presentación de parasitosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).