Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales presentes en cuyes reproductoras de crianza intensiva, así como el grado de infección parasitaria. Se recolectó 250 muestras de intestino delgado, intestino grueso y ciego, los cuales se colocaron en frascos de boca...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3678 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3678 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_b58625f258153ed2fc631cf117e42c24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3678 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensivaHuamán, MeylinKillerby, MarjorieChauca, LiliaEl objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales presentes en cuyes reproductoras de crianza intensiva, así como el grado de infección parasitaria. Se recolectó 250 muestras de intestino delgado, intestino grueso y ciego, los cuales se colocaron en frascos de boca ancha, identificados y transportados a 4°C. Las muestras fueron procesadas por las siguientes técnicas parasitológicas: directo, flotación y sedimentación. La identificación específica de parásitos en muestras positivas se realizó mediante un examen microscópico a través de características morfológicas de los huevos. Además, se determinó el grado de parasitismo de las infecciones. Del total de muestras analizadas el 37,2 ± 6,0% (93/250) resultaron positivos a parásitos gastrointestinales en reproductoras. Los parásitos identificados fueron Paraspidodera uncinata (20,4%), Eimeria caviae (12,0%), Capillaria sp. (4,8%), Balantidium sp. (4,4%), Trichuris sp. (2,0%), Passalurus sp. (0,4%) y Entamoeba sp. (0,4%). El 79,6% de las muestras positivas presentaron asociaciones monoparasitarias y el 20,4% biparasitarias. El parasitismo mixto más frecuente fue E. caviae y P. uncinata. El grado de infección fue leve (26.8%) para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, E. caviae, Capillaria sp, Balantidium sp, Trichuris sp, Passalurus sp y Entamoeba sp. Se concluye que P. uncinata y E. caviae son los parásitos más frecuentes encontrados en reproductoras de crianza intensiva. Se encontró asociación estadística entre el número de partos y el ambiente de crianza frente a la presentación de parasitosis.Universidad Peruana Cayetano Heredia2020-04-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/367810.20453/stv.v7i2.3678Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 7 No. 2 (2019): Julio - Diciembre; 59-66Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 7 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre; 59-662312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3678/4078https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3678/4226Derechos de autor 2020 Meylin Huamán, Marjorie Killerby, Lilia Chaucainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/36782021-06-01T14:28:59Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva |
title |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva |
spellingShingle |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva Huamán, Meylin |
title_short |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva |
title_full |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva |
title_fullStr |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva |
title_sort |
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huamán, Meylin Killerby, Marjorie Chauca, Lilia |
author |
Huamán, Meylin |
author_facet |
Huamán, Meylin Killerby, Marjorie Chauca, Lilia |
author_role |
author |
author2 |
Killerby, Marjorie Chauca, Lilia |
author2_role |
author author |
description |
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales presentes en cuyes reproductoras de crianza intensiva, así como el grado de infección parasitaria. Se recolectó 250 muestras de intestino delgado, intestino grueso y ciego, los cuales se colocaron en frascos de boca ancha, identificados y transportados a 4°C. Las muestras fueron procesadas por las siguientes técnicas parasitológicas: directo, flotación y sedimentación. La identificación específica de parásitos en muestras positivas se realizó mediante un examen microscópico a través de características morfológicas de los huevos. Además, se determinó el grado de parasitismo de las infecciones. Del total de muestras analizadas el 37,2 ± 6,0% (93/250) resultaron positivos a parásitos gastrointestinales en reproductoras. Los parásitos identificados fueron Paraspidodera uncinata (20,4%), Eimeria caviae (12,0%), Capillaria sp. (4,8%), Balantidium sp. (4,4%), Trichuris sp. (2,0%), Passalurus sp. (0,4%) y Entamoeba sp. (0,4%). El 79,6% de las muestras positivas presentaron asociaciones monoparasitarias y el 20,4% biparasitarias. El parasitismo mixto más frecuente fue E. caviae y P. uncinata. El grado de infección fue leve (26.8%) para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, E. caviae, Capillaria sp, Balantidium sp, Trichuris sp, Passalurus sp y Entamoeba sp. Se concluye que P. uncinata y E. caviae son los parásitos más frecuentes encontrados en reproductoras de crianza intensiva. Se encontró asociación estadística entre el número de partos y el ambiente de crianza frente a la presentación de parasitosis. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3678 10.20453/stv.v7i2.3678 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3678 |
identifier_str_mv |
10.20453/stv.v7i2.3678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3678/4078 https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3678/4226 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Meylin Huamán, Marjorie Killerby, Lilia Chauca info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Meylin Huamán, Marjorie Killerby, Lilia Chauca |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 7 No. 2 (2019): Julio - Diciembre; 59-66 Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 7 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre; 59-66 2312-3907 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152831176802304 |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).