Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Hung, Armando', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Comparar dos métodos de obtención de ADN usando muestras de sangre y de plumas de patos y gallinas. Metodología: Se utilizaron muestras de 13 aves: 10 patos (7 hembras, 2 macho; 1 sexo indefinido) y 3 pollos (2 hembras; 1 macho). Se extrajo ADN de sangre usando QIAamp ARN Mini Kit y para las muestras de plumas se utilizó el protocolo con proteinasa K. Se amplificó mediante PCR usando el protocolo y los primers P8 y P2. Resultados: Los resultados mostraron una mayor cantidad de ADN en las muestras de plumas y solo en estas muestras se pudo apreciar con claridad las bandas en la electroforesis. Por lo tanto se sugiere que el sexaje no solo de aves domésticas si no también silvestres que no cuentan con dimorfismo sexual puede realizarse fácilmente con plumas en lugar de muestras
2
artículo
La sarcocistiosis es una enfermedad de significancia comercial y de gran importancia económica encontrándose una alta prevalencia (>90%) en alpacas, llamas y otros camélidos sudamericanos en la sierra del Perú. La caracterización genotípica y los estudios filogenéticos de la familia Sarcocystidae han sido realizados mediante el análisis del gen SSU rRNA (small subunit ribosomal RNA) también conocido como 18S rRNA en diferentes especies animales. En camélidos sudamericanos, sólo ha sido caracterizada géticamente la especie S. auqueniae, que es el agente causal de la enfermedad productora de macro quistes, quedando aún sin resolver la identificación de la especie que ocasiona la formación de los micro quistes observados en el músculo cardiaco de los camélidos sudamericanos. El propósito del presente trabajo de investigación es el estudio filogenético de las especies de ...
3
artículo
Objetivo: definir el perfil de referencia del futuro Médico Veterinario y Zootecnista para la reforma de los procesos de formación profesional. Metodología: La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia trabajó con empresarios, empleadores, representantes de organismos nacionales, regionales e internacionales y egresados en la definición del perfil. Resultados y Conclusiones: El consenso apuntó a la formación de ciudadanos flexibles y capaces de aprender continuamente para reformular y reforzar sus fundamentos, competencias y criterios y así afrontar con éxito, liderazgo, emprendedorismo y una visión integral de su profesión, los cambios propios de una sociedad, cuyas necesidades e intereses evolucionan constantemente.
4
artículo
Objetivo: Determinar los valores del hemograma y bioquímicos séricos para la raza Perro Sin Pelo del Perú (PSPP). Métodos: Se tomó muestras sanguíneas a 91 animales PSPP, luego del análisis en el laboratorio, se obtuvo los valores de hemograma, hematocrito, hemoglobina, y bioquímica sanguínea. También, se recogió información del sexo, tamaño y tipo de alimentación de cada animal. Resultados: La información se resumió mediante estadística descriptiva y las diferencias según sexo, tamaño y tipo de alimentación fueron evaluadas mediante la prueba de t de Student y análisis de varianza. Los resultados muestran que el promedio y rangos de los valores eritrocitarios y leucocitarios estuvieron dentro de rango referencial para la especie; el promedio y rangos de los valores bioquímicos séricos mostraron incremento para los resultados urea y ALT, y resultados por debajo del...
5
artículo
La proliferación desmedida de la diatomea del género Pseudo-nitzschia, en conjunto o no con otros grupos de microalgas, conforman las llamadas floraciones de algas nocivas (FAN) las cuales generan un gran impacto negativo en la salud humana, el ecosistema marino y las actividades económicas relacionadas. Objetivo: Evaluar y validar el método molecular qPCR para el control y monitoreo de la diatomea del género Pseudo-nitzschia responsable de producir la toxina amnésica (ASP). Metodología: Se tomaron un total de 63 muestras de agua de mar durante el periodo de noviembre 2012 a diciembre 2013. Las muestras fueron recolectadas en las Bahías de Guaynuna y Salinas (Perú) las cuales presentan como principal actividad económica el cultivo de moluscos bivalvos. Se realizó la concentración de las muestras, extracción de ADN y qPCR utilizando el fluorocromo SYBR Green. Como prueba de r...
6
artículo
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación existente en seis puntos de la bahía de Sechura (Las Delicias, Parachique, Puerto Rico, San Pedro, Chulliyachi y el Dren de Sechura), a través de un análisis bacteriológico del agua. Se utilizó el método cuantitativo de Número Más Probable, el cual indica la concentración de bacterias coliformes totales y fecales. Todos los puntos monitoreados presentaron niveles no aptos según el decreto supremo N° 004-2017-MINAM en algún momento del año (Ministerio de Ambiente, 2017). Puerto Rico sobrepasó los límites establecidos según la normativa en varios meses del año y fue considerado el punto con mayor carga bacteriana del estudio. En contraste, las Delicias es considerado el punto con menor carga bacteriana. Se encontró que los factores fisicoquímicos presentes en el ambiente no influyeron en la presencia de coliformes....
7
artículo
El Virus de la Hepatitis A (VHA) es un patógeno de transmisión fecal-oral, y el agua es un medio importante para su diseminación. El Río Sechura (Piura, Perú) desemboca al mar y representaría una fuente de contaminación a las playas Chulliyachi, San Pedro y San Pablo en donde se extraen moluscos bivalvos. Objetivo: Detectar VHA en muestras de agua del río Sechura mediante técnicas moleculares. Métodología: Se recogió en total 24 muestras de agua en tres puntos geográficos del río Sechura, en intervalos de cada 15 días durante 4 meses (de mayo a setiembre de 2013). Cada muestra se trasladó en botellas estériles de 1 litro. A cada botella se le realizó un proceso de concentración de virus en agua, luego extracción de ARN, y RT-PCR en tiempo real. Resultados y Conclusiones: Dos muestras (2/24, 8.3%) resultaron positivas a VHA. Este es el primer reporte de presencia de VH...
8
artículo
Los Norovirus (NoV) son una de las causas más frecuentes de infecciones gastrointestinales agudas en humanos y un problema de salud importante en países en desarrollo. El objetivo del estudio fue detectar la presencia del Norovirus GI y GII en muestras de agua del Rio Piura mediante la concentración del virus en agua y RT-PCR en tiempo real. Para ello se recolectaron muestras de agua en botellas estériles en tres (3) puntos determinados del río, cada 15 días, desde mayo hasta Setiembre del 2013. Se obtuvo 20.8% (5/24) de muestras positivas para Norovirus GI mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real. Ninguna de las muestras dio positivo a Norovirus GII. Este es el primer reporte de Norovirus GI en muestras de agua del Rio Piura. Los métodos propuestos podrían ser utilizados como herramienta para la investigación de patógenos en aguas del Rio Piura y la Bahía de Sechura.
9
artículo
El objetivo del presente trabajo fue validar una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real para detectar fragmentos pequeños de ADN con presencia de inhibidores e identificar genéticamente las especies pelágicas utilizadas comúnmente en conservas, harina de pescado y productos congelados. Se diseñaron cebadores para la detección de Cynoscion analis “ayanque” y especies del género Merluccius “merluza” utilizando regiones parciales del gen ATPase6 y regiones control con una longitud menor a 140 bp. Se detectó con alta especificidad y sensibilidad (100%) ADN degradado a 121 ºC por 30 minutos con un límite de detección: 0,00122 ng µl-1 ADN Merluccius gayi gayi, 0,00116 ng µl-1 ADN Merluccius gayi peruanus y 0,00163 ng µl-1 ADN Cynoscion analis y eficiencias de amplificación por encima del 97%. La validación del ensayo demuestra que el método es adecua...