Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos menores de seis meses de edad provenientes de la venta comercial. También determinar si las variables raza, sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis. Metodología: Se recolectaron 97 muestras...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2242 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos menores de seis meses de edad provenientes de la venta comercial. También determinar si las variables raza, sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis. Metodología: Se recolectaron 97 muestras de heces de mascotas caninas que se comercializan en el cercado de Lima, las cuales fueron procesados mediante las técnicas de examen directo, de concentración por flotación, de concentración por sedimentación y de Ziehl Neelsen, considerándose positivas las muestras con presencia de huevos de parásito o parásitos bajo el microscopio. Resultados y Conclusiones: El 100% de las muestras analizadas fueron positivas a la presencia de parásitos. Las mayores frecuencias fueron del nemátode Toxocara canis fue (87.96%) y del protozoario Isospora canis (98.78%) ; los mismos como asociación biparasitaria (62.89%) y monoparasitarias Toxocara canis (17.56%); por primera vez se encontró una asociación de triprarasitismo de Toxocara canis - Isospora canis - Toxascaris leonina (12.37%). En los machos hubo una mayor presentación de parasitosis (57.7%) que en las hembras (42.3%). Caninos de raza pura tuvieron mayor frecuencia de presentación de parasitosis (82.5%); La edad no presentó diferencias estadísticas en los tres estratos estudiados, dándose en el estrato de ≥ 8 y < 12 semanas representados por el 41.2% de casos. La parasitosis en caninos evaluados es del 100%, siendo Toxocara canis el más frecuente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).