Frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos (Canis familiaris) en la provincia de Maynas – Loreto
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos en la provincia de Maynas, en la región de Loreto durante el periodo de Enero a Marzo del 2014. Se recolectaron un total de 124 muestras de heces de caninos en frascos de tapa ancha, las cuales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1013 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1013 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perros Parásitos Enfermedades Parasitarias Parasitosis Intestinales Zoonosis Maynas (Provincia, Loreto) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos en la provincia de Maynas, en la región de Loreto durante el periodo de Enero a Marzo del 2014. Se recolectaron un total de 124 muestras de heces de caninos en frascos de tapa ancha, las cuales de sometieron a cuatro técnicas de análisis parasitológicas: examen directo, examen por flotación, tinción Ziehl Neelsen y concentración por sedimentación. Estas muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La frecuencia total de parásitos gastrointestinales fue 79% (98/124), donde se halló en mayor porcentaje el género Cryptosporidium 52% (64/98) seguido de Ancylostoma con 29% (36/98). Se identificaron 5 géneros de parásitos: Ancylostoma, Cryptosporidium, Giardia, Isospora y Toxocara. Con respecto a las variables estudiadas se encontró que los caninos adultos presentaron mayor grado de parasitismo 68% (67/98) a comparación de los cachorros 20% (20/98) y los caninos gerontes 11% (11/98). Respecto al tipo de alimentación se encontró que los animales que consumían comida casera presentaron un mayor grado de parasitosis 59% (58/98), respecto a los animales que fueron alimentados únicamente con alimento balanceado 11% (11/98). Del total de muestras analizadas se encontró relación de biparasitismo 40% (39/98) y en poca cantidad de triparasitismo 3% (3/98). No se encontró diferencia estadística significativa entre las variables: edad, sexo, procedencia y tipo de alimentación. Se recomienda realizar más estudios para determinar la participación de parásitos zoonóticos en otras zonas tropicales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).