Contaminación de Lactuca sativa “lechuga” con formas evolutivas de parásitos intestinales que se expenden como alimento en los establecimientos de consumo público del distrito de Ciudad Nueva – Tacna

Descripción del Articulo

El presente estudio está inmerso en el campo de la Parasitología, el cual tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación de parásitos intestinales en verduras crudas expendidas en establecimientos de consumo público de alimentos del distrito de Ciudad Nueva – Tacna, Entre enero y noviembre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Sánchez, Hevelin Velinea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2969
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lechuga
Lactuca sativa
Parasitosis intestinales
Carga de parásitos
Parásitos
Descripción
Sumario:El presente estudio está inmerso en el campo de la Parasitología, el cual tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación de parásitos intestinales en verduras crudas expendidas en establecimientos de consumo público de alimentos del distrito de Ciudad Nueva – Tacna, Entre enero y noviembre de 2011; donde se recolectaron al azar 131 muestras de ensaladas de Lactuca sativa “lechuga” de comedores populares, restaurantes, cebicherías, pollerías y sandwcherías dentro de la zona de estudio, las mismas que fueron procesadas y analizadas por el método de Faust, método directo de observación y por la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificado, en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre, encontrándose que 61 muestras dieron positivo a la presencia de alguna forma parasitaria, con un porcentaje de contaminación parasitaria de 46,56 %. Se observaron diferentes especies parasitarias, pertenecientes al Sub Reino Protozoa, Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con un 56,38 %, seguido por Cryptosporidium parvum con un 34,04 % y Giardia lamblia con un 9,75 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).