Prevalencia de parásitos intestinales en heces y su relación con el lecho subungueal en escolares del nivel primario de las Instituciones Educativas del Distrito Alto de la Alianza – Tacna, 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo es aplicado a los escolares matriculados en las Instituciones Educativas del distrito Alto de la Alianza: “Fortunato Zora Carvajal”, “Guillermo Auza Arce”, “Don José de San Matín”, “Cristina Vildoso Berrios”, “El Faro”, “Miguel Mendiburu”, “Micaela Bastidas”, “Víctor Raúl Haya de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arana Rodríguez, Mariel del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1935
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos
Alumno de escuela primaria
Parasitósis intestinales
Descripción
Sumario:El presente trabajo es aplicado a los escolares matriculados en las Instituciones Educativas del distrito Alto de la Alianza: “Fortunato Zora Carvajal”, “Guillermo Auza Arce”, “Don José de San Matín”, “Cristina Vildoso Berrios”, “El Faro”, “Miguel Mendiburu”, “Micaela Bastidas”, “Víctor Raúl Haya de la Torre”, en los cuales se determinó la presencia de parásitos en las heces y lecho subungueal; luego de ello se buscó la existencia de alguna relación entre estas dos unidades de análisis. Después de seis meses de investigación y análisis en el laboratorio de parasitología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se llegó a la conclusión de que existe prevalencia de Blastocystis hominis 37,87%, Entamoeba hartmanni 24,85% y Giardia lamblia 23,08% en heces y en el lecho subungueal la prevalencia de Giardia lamblia 43,20%, Entamoeba hartmanni 11,83% y Blastocystis hominis 5,33% Visto lo anterior, se determinó una elevada prevalencia de parasitosis intestinales en los escolares evaluados; demostrándose la importancia del lecho subungueal como diseminador de enteroparásitos, este mecanismo no parece ser el principal implicado en la cadena epidemiológica de estas parasitosis en los niños estudiados, lo cual nos demuestra que no existe relación entre las dos prevalencias, lo cual sería lo esperado ya que el niño que tiene un parásito en las heces debería tener el mismo parásito en el lecho de sus uñas, lo cual se demuestra en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).