Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos menores de seis meses de edad provenientes de la venta comercial. También determinar si las variables raza, sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis. Metodología: Se recolectaron 97 muestras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vega, Santiago, Serrano-Martínez, Enrique, Grandez, Ricardo, Marco Quispe, Marelsy Pilco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2242
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2242
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_bda5adbf19dafc8f95ee27b2959d8c4c
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2242
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.Vega, SantiagoSerrano-Martínez, EnriqueGrandez, RicardoMarco Quispe, Marelsy PilcoObjetivo: Determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos menores de seis meses de edad provenientes de la venta comercial. También determinar si las variables raza, sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis. Metodología: Se recolectaron 97 muestras de heces de mascotas caninas que se comercializan en el cercado de Lima, las cuales fueron procesados mediante las técnicas de examen directo, de concentración por flotación, de concentración por sedimentación y de Ziehl Neelsen, considerándose positivas las muestras con presencia de huevos de parásito o parásitos bajo el microscopio. Resultados y Conclusiones: El 100% de las muestras analizadas fueron positivas a la presencia de parásitos. Las mayores frecuencias fueron del nemátode Toxocara canis fue (87.96%) y del protozoario Isospora canis (98.78%) ; los mismos como asociación biparasitaria (62.89%) y monoparasitarias Toxocara canis (17.56%); por primera vez se encontró una asociación de triprarasitismo de Toxocara canis - Isospora canis - Toxascaris leonina (12.37%). En los machos hubo una mayor presentación de parasitosis (57.7%) que en las hembras (42.3%). Caninos de raza pura tuvieron mayor frecuencia de presentación de parasitosis (82.5%); La edad no presentó diferencias estadísticas en los tres estratos estudiados, dándose en el estrato de ≥ 8 y < 12 semanas representados por el 41.2% de casos. La parasitosis en caninos evaluados es del 100%, siendo Toxocara canis el más frecuente.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-02-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/224210.20453/stv.v2i2.2242Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 2 No. 2 (2014): Julio - Diciembre; 71-77Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Julio - Diciembre; 71-772312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2242/2213Derechos de autor 2015 Santiago Vega, Enrique Serrano-Martínez, Ricardo Grandez, Marelsy Pilco Marco Quispeinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/22422021-06-01T15:10:53Z
dc.title.none.fl_str_mv Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
title Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
spellingShingle Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
Vega, Santiago
title_short Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
title_full Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
title_fullStr Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
title_full_unstemmed Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
title_sort Parásitos gastrointestinales en cachorros caninos provenientes de la venta comercial en el Cercado de Lima.
dc.creator.none.fl_str_mv Vega, Santiago
Serrano-Martínez, Enrique
Grandez, Ricardo
Marco Quispe, Marelsy Pilco
author Vega, Santiago
author_facet Vega, Santiago
Serrano-Martínez, Enrique
Grandez, Ricardo
Marco Quispe, Marelsy Pilco
author_role author
author2 Serrano-Martínez, Enrique
Grandez, Ricardo
Marco Quispe, Marelsy Pilco
author2_role author
author
author
description Objetivo: Determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos menores de seis meses de edad provenientes de la venta comercial. También determinar si las variables raza, sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis. Metodología: Se recolectaron 97 muestras de heces de mascotas caninas que se comercializan en el cercado de Lima, las cuales fueron procesados mediante las técnicas de examen directo, de concentración por flotación, de concentración por sedimentación y de Ziehl Neelsen, considerándose positivas las muestras con presencia de huevos de parásito o parásitos bajo el microscopio. Resultados y Conclusiones: El 100% de las muestras analizadas fueron positivas a la presencia de parásitos. Las mayores frecuencias fueron del nemátode Toxocara canis fue (87.96%) y del protozoario Isospora canis (98.78%) ; los mismos como asociación biparasitaria (62.89%) y monoparasitarias Toxocara canis (17.56%); por primera vez se encontró una asociación de triprarasitismo de Toxocara canis - Isospora canis - Toxascaris leonina (12.37%). En los machos hubo una mayor presentación de parasitosis (57.7%) que en las hembras (42.3%). Caninos de raza pura tuvieron mayor frecuencia de presentación de parasitosis (82.5%); La edad no presentó diferencias estadísticas en los tres estratos estudiados, dándose en el estrato de ≥ 8 y < 12 semanas representados por el 41.2% de casos. La parasitosis en caninos evaluados es del 100%, siendo Toxocara canis el más frecuente.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2242
10.20453/stv.v2i2.2242
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2242
identifier_str_mv 10.20453/stv.v2i2.2242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2242/2213
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 2 No. 2 (2014): Julio - Diciembre; 71-77
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Julio - Diciembre; 71-77
2312-3907
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842350892794249216
score 12.660673
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).