Guillermo Castro

}} Guillermo Antonio Castro Orellana (San Salvador; 25 de junio de 1940) es un retirado jugador y entrenador de fútbol de El Salvador. proporcionado por Wikipedia
1
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar qué relación existe entre el desempeño docente y la satisfacción académica en el curso de Física I en los estudiantes del segundo ciclo de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos, Universidad Nacional del Callao, 2017. Es una investigación con un enfoque cuantitativo de tipo básico con un diseño no experimental y de corte transversal. El nivel fue descriptivo correlacional. La técnica fue la encuesta, los instrumentos de recojo de información fueron: un cuestionario para medir tanto el Desempeño docente y Satisfacción académica. Para la efectividad de los instrumentos se procedió a validarlo a través de un juicio de expertos así como aplicar una prueba piloto para la confiabilidad. En base a los resultados, se concluye que existe un coeficiente de correlación de Spearman (r = 0,571) entre el desemp...
2
artículo
Las vacunas contra la COVID-19 representan esperanza y el Estado peruano implementó el plan nacional de vacunación. El objetivo de la presente investigación fue analizar las principales normas jurídicas vinculadas con la actual pandemia y determinar la posibilidad de argumentar su uso particular. Se utilizó el enfoque cualitativo y la técnica de revisión documental. Se obtuvieron como resultados que el uso particular sí es posible a partir del reconocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la reglamentación del registro sanitario de medicamentos. Las conclusiones fueron que existe incumplimiento por parte de las autoridades al inobservar el ejercicio individual del derecho a la salud, lo cual imposibilita la adquisición de la referida vacuna por parte del ciudadano.
3
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace

La investigación doctoral titulada “Gestión de proyectos de inversión pública para mejorar el impacto en la ejecución de obras por impuesto, contrata y administración directa en el Gobierno Regional de Junín año 2016”, se realizó con el propósito de responder al problema general ¿En qué medida la Gestión de Proyectos de Inversión Pública mejora el impacto en la ejecución de obras por impuesto, contrata y administración directa en el Gobierno Regional de Junín año 2016? , tuvo como objetivo general de explicar en qué medida la gestión de proyectos de Inversión Pública mejora el impacto en la ejecución de obras por impuesto, contrata y administración directa en el Gobierno Regional de Junín año 2016. La investigación es de tipo aplicada, no experimental y su nivel es correlacional. La información utilizada para el análisis de la presente investigación fue...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

The present work analyzes the theme of the Real Estate transfer system in Peru, from the perspective of legal certainty involved in legal transactions, governed by the regulations of the Civil Code in more than 36 years that it has been in force. The article 949° of The Peruvian Civil Code, describes the principle of consent for the development of Real Estate transfer, stating that ¨The sole obligation to dispose a specific property, makes the creditor the owner of it, unless otherwise stipulated or agreed¨. In this sense, the approach of the present work is focused on what legal certainty this system may offer, beyond the work in the field of the transfer system; it also proposes new perspectives that could provide greater legal certainty in Real Estate trade, increasingly growing in our country in recent years.
5
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

En la actualidad la gestión por competencia avala la capacidad de la organización siendo eficiente administrativa, donde la planificación es trascendental en las organizaciones a nivel mundial. La presente indagación tuvo como propósito central analizar la relación que existe entre la Gestión por Competencias y Gestión Administrativa en la Municipalidad Distrital de San Pedro de Chaná, 2024. La investigación fue básica, nivel correlacional con diseño no experimental de corte transversal. La población y la muestra estuvo conformado por 30 funcionarios públicos y el muestreo fue no probabilístico, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos para selección de datos fueron cuestionarios oportunamente validados por los juicios de expertos, efectuando confiabilidad bajo la estadístico de confiabilidad de Alfa de Cronbach, en relación...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

The purpose of the research is to identify the main determinants of financial inclusion in Peru at the department level (without Lima) from 2010 to 2017, aiming to analyze the challenges faced by financial inclusion policies. A two-stage GMM method was used to estimate a panel data model where the endogenous variable is Sarma’s financial inclusion index (2008). The results indicate that bank concentration is the main variable affecting financial inclusion. At the same time, although the effect of technology is positive, it is diminishing over time due to the inefficient deployment of such technology and, in many cases, a lack of knowledge on how to use it, especially in the remote areas of Peru.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

The present work analyzes the theme of the Real Estate transfer system in Peru, from the perspective of legal certainty involved in legal transactions, governed by the regulations of the Civil Code in more than 36 years that it has been in force. The article 949° of The Peruvian Civil Code, describes the principle of consent for the development of Real Estate transfer, stating that ¨The sole obligation to dispose a specific property, makes the creditor the owner of it, unless otherwise stipulated or agreed¨. In this sense, the approach of the present work is focused on what legal certainty this system may offer, beyond the work in the field of the transfer system; it also proposes new perspectives that could provide greater legal certainty in Real Estate trade, increasingly growing in our country in recent years.
8
artículo
Publicado 2015
Enlace

The incidence of ovarian cancer in a General Hospital is presented, as is the Central Hospital of the Health of the Police Forces, making a study of all cases filed in the span of 25 years (1959-1983) diagnosed in the Department HCSFP Pathology. Of a total of 296.704 patients have been screened for cancer at the Department of Gynecology 647 cases of gynecologic cancer, 61 cases of ovarian cancer with an incidence of 9.5%, with 70% of advanced stays were diagnosed and 30% Started with a 5-year survival without disease 21.3%. Show the new approach to treating ovarian to be known throughout surgeon who ventures into the abdomen cancer.
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

The incidence of ovarian cancer in a General Hospital is presented, as is the Central Hospital of the Health of the Police Forces, making a study of all cases filed in the span of 25 years (1959-1983) diagnosed in the Department HCSFP Pathology. Of a total of 296.704 patients have been screened for cancer at the Department of Gynecology 647 cases of gynecologic cancer, 61 cases of ovarian cancer with an incidence of 9.5%, with 70% of advanced stays were diagnosed and 30% Started with a 5-year survival without disease 21.3%. Show the new approach to treating ovarian to be known throughout surgeon who ventures into the abdomen cancer.
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

La educación legal clínica se sustenta en dos aspectos: la formación práctica del estudiante y el servicio legal comunitario. Las universidades reconocen la importancia de formar al estudiante para su ejercicio profesional y la práctica jurídica posibilita el contacto y el aprendizaje directo a partir de los casos reales. Utilizando un enfoque cualitativo y la técnica de revisión documental de cuarenta artículos publicados en revistas indizadas en Scopus este estudio concluye que la educación legal clínica contribuye a la formación del estudiante de derecho a través del pensamiento crítico, la formación en derechos humanos y asistencia social, lo que garantiza su desarrollo integral.
11
artículo
Inteligencia artificial y enseñanza del derecho: su incorporación durante la pandemia de la Covid-19
Publicado 2022
Enlace

El presente estudio tiene como finalidad analizar la incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza del derecho a nivel universitario durante la pandemia de la COVID-19. Es importante porque se reconoce la necesidad de su incorporación, la misma que fomentaría la lectura, el pensamiento crítico, la cultura investigativa y mejoraría el rendimiento académico del estudiante de derecho. Se desarrollo una investigación cualitativa, con diseño no experimental y nivel exploratorio. Se elaboró un instrumento, el mismo que fue convalidado mediante el método Deplhi. El instrumento se aplicó a 15 abogados que ejercen el rol de docente en universidades peruanas. Los resultados dan cuenta de la importancia de la incorporación de la tecnología, la cual permite un proceso de educación virtual, constituyéndose en una herramienta complementaria en los procesos de formación, ...
12
tesis de grado
A partir de la ejecución del Proyecto “Arcoiris” de la empresa Qroma, se abrió una ventana de oportunidades para el desarrollo del turismo en el barrio de Leticia que pertenece al distrito del Rímac, provincia de Lima, debido a la ruta de murales realizada. El presente trabajo de investigación busca proponer una estrategia comunicacional que responda al problema: desconocimiento de los potenciales beneficios del desarrollo de turismo por parte de los vecinos de Leticia. Esta estrategia permitirá iniciar un trabajo articulado entre los vecinos y actores locales. Los principales resultados esperados son el fortalecimiento de las capacidades internas y externas de la red de promotores culturales, para el posicionamiento de la misma, y así lograr el aumento de la participación de los vecinos en las actividades turísticas. En ese sentido, se concluye que la identificación y forta...
13
tesis de grado
A partir de la ejecución del Proyecto “Arcoiris” de la empresa Qroma, se abrió una ventana de oportunidades para el desarrollo del turismo en el barrio de Leticia que pertenece al distrito del Rímac, provincia de Lima, debido a la ruta de murales realizada. El presente trabajo de investigación busca proponer una estrategia comunicacional que responda al problema: desconocimiento de los potenciales beneficios del desarrollo de turismo por parte de los vecinos de Leticia. Esta estrategia permitirá iniciar un trabajo articulado entre los vecinos y actores locales. Los principales resultados esperados son el fortalecimiento de las capacidades internas y externas de la red de promotores culturales, para el posicionamiento de la misma, y así lograr el aumento de la participación de los vecinos en las actividades turísticas. En ese sentido, se concluye que la identificación y forta...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de la presente investigación consistió en analizar las condiciones laborales de universidades peruanas, ante la virtualidad de la educación en el contexto de la pandemia COVID-19. La metodología utilizada se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo, paradigma positivista y método analítico. El instrumento fue aplicado a 235 docentes con vínculo laboral vigente en universidades peruanas. Los resultados expresan que a partir de los indicadores virtualidad de la enseñanza, ciberconviencia, competencias digitales y derechos laborales podría ser factible establecer nuevas condiciones laborales derivadas de la contratación docente en el actual contexto. Se concluyó que los docentes universitarios peruanos contratados que interactúan por la virtualidad de la educación conservan las condiciones laborales existentes antes la pan...
15
artículo
Publicado 2022
Enlace

La forma tradicional de transmitir conocimiento es la diferencia en el ejercicio profesional. El desarrollo de habilidades y competencias deriva de la interacción con los docentes universitarios. La revisión de la literatura expresa que la gamificación sí motiva a los estudiantes y promueve adquirir competencias digitales. Se concluyó que la gamificación es un mecanismo innovador que permite transmitir contenido jurídico, es un elemento motivador pasible de ser utilizado por el docente, genera dinamismo en la interacción con los entornos virtuales de aprendizaje y contribuye a reducir la brecha digital.
16
artículo
Publicado 2021
Enlace

El presente estudio planteó como objetivo determinar la relación entre la inclusión digital y el rendimiento académico de los estudiantes adultos matriculados en una segunda carrera profesional en universidades peruanas. El diseño fue no experimental, de corte transversal, correlacional, enfoque cuantitativo y paradigma positivista. Se concluyó que sí existe relación directa y significativa entre las variables mencionadas, resultado que se obtuvo a través del coeficiente de Rho de Spearman (0,062), lo cual reflejó el deber de las autoridades universitarias para promover la alfabetización digital entre sus estudiantes, originando igualdad de oportunidades en el acceso a las TIC y beneficio en la formación de competencias desde el espacio físico o virtual.
17
artículo
Publicado 2021
Enlace

La autorregulación de contenidos consiste en otor-gar protagonismo al integrante de cada grupo que interactúa en internet, para ello, se establecen re-glas de conductas propias destinadas a la protec-ción interna ante actos contrarios a los estipulados. La metodología utilizada se enfocó en el paradig-ma positivista, enfoque cuantitativo, tipo descripti-vo, método deductivo, diseño no experimental y de corte transeccional. Se aplicó el cuestionario a 135 estudiantes universitarios peruanos, quienes parti-ciparon activamente y manifestaron su percepción respecto a la práctica del sexting, obteniéndose como resultado que existe un nivel alto de empatía por las víctimas de esta práctica que origina vulne-ración de derechos de la persona, específicamente a su honor y reputación.
18
artículo
Publicado 2021
Enlace

El artículo trata sobre la desconexión digital como derecho del docente universitario que asume el rol de investigador en las ciencias de la salud. El objetivo del estudio consistió en determinar la importancia de la desconexión digital para el bienestar del docente investigador universitario peruano del área de ciencias de la salud. Esta investigación fue planteada desde el método fenomenológico hermenéutico, el mismo que permitió obtener como resultados que la familia y la investigación científica son pilares esenciales para el docente investigador. Se concluyó que la desconexión digital es un derecho del profesional a su descanso diario y tranquilidad que protege la salud mental.
19
artículo
Publicado 2020
Enlace

El rol del docente universitario está influenciado por la educación virtual, la misma que debido a la tecnología influye en la pedagogía tradicional, es por ello que se planteó como objetivo general describir la percepción del docente respecto a la educación virtual y alfabetización ambiental, siendo este último concepto dirigido al estudiante, en su actuación como protagonista de la sostenibilidad de los recursos. La metodología utilizada es el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo descriptivo, se aplicó un cuestionario a 39 docentes universitarios de la Región Piura – Perú. Se obtuvo como resultado que el 86% de los participantes consideraron que la educación virtual contribuye a la formación ambiental del estudiante, garantizándose la sostenibilidad de los recursos, priorizando el bienestar y salud de la población. Se concluyó...
20
artículo
Publicado 2020
Enlace

La alfabetización digital permite al docente universitario reducir la brecha digital y ser candidato para el teletra-bajo, actuación que se requiere en concordancia con la coyuntura social, cuando ello ocurre, se percibe la inte-racción de profesionales jóvenes y adultos en platafor-mas virtuales en el marco de una determinada asignatu-ra. La metodología utilizada se enfocó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, método deductivo, diseño no experimental y de corte transeccio-nal. Se aplicó el cuestionario a 185 docentes universita-rios, quienes, desde su percepción, manifestaron que la alfabetización digital consolida las bases para el recono-cimiento de una sociedad inclusiva, en beneficio del pro-ceso enseñanza-aprendizaje con el estudiante.