Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Gallo Aguila, Carlos Ignacio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis doctoral
La presente investigación estudió el problema ¿Cuál es la relación entre las estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial en la Universidad San Pedro - filial Sullana? La población de estudio estuvo conformada por 600 estudiantes. Se administró un cuestionario, utilizando un diseño correlacional, a 234 estudiantes, mediante un muestreo probabilístico. Los resultados indican que existe una relación entre la planificación estratégica y el rendimiento académico (r = 0.496; p < 0.01). Además, existe una relación entre el conocimiento pedagógico y el rendimiento académico (r = 0.835; p < 0.01). También existe una relación entre el conocimiento pedagógico y el rendimiento académico (r = 0.853; p < 0.01). En conclusión, existe una relación significativa entre las estrategias didácticas y el rendim...
2
artículo
El artículo trata sobre la desconexión digital como derecho del docente universitario que asume el rol de investigador en las ciencias de la salud. El objetivo del estudio consistió en determinar la importancia de la desconexión digital para el bienestar del docente investigador universitario peruano del área de ciencias de la salud. Esta investigación fue planteada desde el método fenomenológico hermenéutico, el mismo que permitió obtener como resultados que la familia y la investigación científica son pilares esenciales para el docente investigador. Se concluyó que la desconexión digital es un derecho del profesional a su descanso diario y tranquilidad que protege la salud mental.
3
artículo
El rol del docente universitario está influenciado por la educación virtual, la misma que debido a la tecnología influye en la pedagogía tradicional, es por ello que se planteó como objetivo general describir la percepción del docente respecto a la educación virtual y alfabetización ambiental, siendo este último concepto dirigido al estudiante, en su actuación como protagonista de la sostenibilidad de los recursos. La metodología utilizada es el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo descriptivo, se aplicó un cuestionario a 39 docentes universitarios de la Región Piura – Perú. Se obtuvo como resultado que el 86% de los participantes consideraron que la educación virtual contribuye a la formación ambiental del estudiante, garantizándose la sostenibilidad de los recursos, priorizando el bienestar y salud de la población. Se concluyó...
4
artículo
La alfabetización digital permite al docente universitario reducir la brecha digital y ser candidato para el teletra-bajo, actuación que se requiere en concordancia con la coyuntura social, cuando ello ocurre, se percibe la inte-racción de profesionales jóvenes y adultos en platafor-mas virtuales en el marco de una determinada asignatu-ra. La metodología utilizada se enfocó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, método deductivo, diseño no experimental y de corte transeccio-nal. Se aplicó el cuestionario a 185 docentes universita-rios, quienes, desde su percepción, manifestaron que la alfabetización digital consolida las bases para el recono-cimiento de una sociedad inclusiva, en beneficio del pro-ceso enseñanza-aprendizaje con el estudiante.
5
artículo
El presente estudio analiza el uso de la rúbrica para desarrollar competencias investigativas en el estudiante de Derecho, la misma que es factible ser aplicada en las asignaturas de metodología de la investigación o tesis. El tema descrito es importante porque permite identificar las competencias investigativas que inciden en el proceso de formación de investigadores universitarios y proyectar la relevancia en el ejercicio profesional que otorgaría competitividad laboral. Se elaboró mediante el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. A través del juicio de expertos y método Delphi se reconoce que la rúbrica holística promovería el pensamiento crítico, cultura científica, consolidación de semilleros de investigación con tendencia multidisciplinaria e interiorización del proceso de formación de investiga...
6
artículo
The spread of fake news on Facebook is a reality. This behavior is aimed at affecting reputation and generating distrust towards a certain person or on a specific topic. A bibliometric study of the scientific production in Scopus on Fake News on Facebook in the period 2013-2023 was carried out. The results showed that fake news is promoted in political issues to generate instability and in health issues to generate confusion and panic in the population. It was concluded that citizens must develop critical thinking to question the validity of news sources. Similarly, anonymity and misinformation are a natural part of society.