Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Quezada Castro, María del Pilar', tiempo de consulta: 0.38s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La navegación en Internet es una práctica realizada por cada ciudadano que ha interactuado en este mundo digital, quienes se han convertido en usuarios de internet por experiencia y no por conocimiento previo, situación que ha incrementado la brecha digital y a la vez ha originado incertidumbre respecto a la existencia de límites en esta red de redes. La libertad de expresión en la red de Internet se encuentra relacionada con el reconocimiento de la autorregulación de contenidos, toda vez que solo quien tiene conocimiento de las ventajas y desventajas de la navegación establecerá un uso adecuado a su libre acceso a la red. La investigadora analiza el servicio público de telecomunicaciones en nuestro país, el cual no garantiza la calidad del servicio propiamente dicho, por lo que ello aunado a la ausencia de conocimiento sobre los alcances de esta red genera el escenario perfect...
2
tesis doctoral
Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre la alfabetización digital y la cultura jurídica ambiental en los estudiantes de Derecho de una Universidad Privada en Piura. Las variables mencionadas se estudiaron desde el enfoque cuantitativo, tipo básica o pura y diseño no experimental. Se elaboró un instrumento que fue validado por juicio de expertos y aplicados a los abogados. Se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smimov y su resultado al ser inferior a 0.05 correspondía aceptar la hipótesis general. Se concluyó que existe relación directa y significativa entre la alfabetización digital y la cultura jurídica ambiental. Asimismo, que la protección al ambiente contribuye a la convivencia en armonía y paz social. Esto es posible con la formación integral del estudiante de Derecho
3
artículo
La autorregulación de contenidos consiste en otor-gar protagonismo al integrante de cada grupo que interactúa en internet, para ello, se establecen re-glas de conductas propias destinadas a la protec-ción interna ante actos contrarios a los estipulados. La metodología utilizada se enfocó en el paradig-ma positivista, enfoque cuantitativo, tipo descripti-vo, método deductivo, diseño no experimental y de corte transeccional. Se aplicó el cuestionario a 135 estudiantes universitarios peruanos, quienes parti-ciparon activamente y manifestaron su percepción respecto a la práctica del sexting, obteniéndose como resultado que existe un nivel alto de empatía por las víctimas de esta práctica que origina vulne-ración de derechos de la persona, específicamente a su honor y reputación.
4
artículo
La educación legal clínica se sustenta en dos aspectos: la formación práctica del estudiante y el servicio legal comunitario. Las universidades reconocen la importancia de formar al estudiante para su ejercicio profesional y la práctica jurídica posibilita el contacto y el aprendizaje directo a partir de los casos reales. Utilizando un enfoque cualitativo y la técnica de revisión documental de cuarenta artículos publicados en revistas indizadas en Scopus este estudio concluye que la educación legal clínica contribuye a la formación del estudiante de derecho a través del pensamiento crítico, la formación en derechos humanos y asistencia social, lo que garantiza su desarrollo integral.
5
artículo
Bioethics contributes to law by providing a new per-ception in the process of regulating the facts of reali-ty, a conception that could be used in the regulation of the internet, especially if in the context of the cu-rrent pandemic there is a trend towards the virtuali-sation of citizens’ activities, which are present at the family, work and academic levels. The aim of this stu-dy was to analyse the feasibility of regulating the in-ternet service based on the recognition of bioethics and its possible contribution to the education of uni-versity students. It was developed from the positivist paradigm approach, quantitative approach, descrip-tive type, deductive-hypothetical method and non-experimental design. The participants answered the questionnaire voluntarily. The results highlight that there is evidence to consider bioethics, specifically biolaw, as a basis for internet regulatio...
6
artículo
El objetivo de la presente investigación consistió en analizar las condiciones laborales de universidades peruanas, ante la virtualidad de la educación en el contexto de la pandemia COVID-19. La metodología utilizada se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo, paradigma positivista y método analítico. El instrumento fue aplicado a 235 docentes con vínculo laboral vigente en universidades peruanas. Los resultados expresan que a partir de los indicadores virtualidad de la enseñanza, ciberconviencia, competencias digitales y derechos laborales podría ser factible establecer nuevas condiciones laborales derivadas de la contratación docente en el actual contexto. Se concluyó que los docentes universitarios peruanos contratados que interactúan por la virtualidad de la educación conservan las condiciones laborales existentes antes la pan...
7
artículo
El artículo trata sobre la desconexión digital como derecho del docente universitario que asume el rol de investigador en las ciencias de la salud. El objetivo del estudio consistió en determinar la importancia de la desconexión digital para el bienestar del docente investigador universitario peruano del área de ciencias de la salud. Esta investigación fue planteada desde el método fenomenológico hermenéutico, el mismo que permitió obtener como resultados que la familia y la investigación científica son pilares esenciales para el docente investigador. Se concluyó que la desconexión digital es un derecho del profesional a su descanso diario y tranquilidad que protege la salud mental.
8
artículo
La actividad universitaria desarrollada en los entornos virtuales de aprendizaje requiere la aplicación de estrategias destinadas a potencializar la relación docente – estudiante, para lo cual se planteó como objetivo determinar la aceptación del método de casos para promover el pensamiento crítico, desde la perspectiva del docente universitario. La metodología se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. Se aplicó un cuestionario a 43 docentes universitarios encargados de una asignatura adscrita a la carrera profesional de Derecho y con vínculo laboral con universidades de la Región Piura–Perú. Se obtuvo como resultado que el 84% de los participantes consideraron que el pensamiento crítico se promueve a partir de la aplicación del método de casos y que el aprendizaje es más efectivo si ...
9
artículo
Las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC influenciaron en el servicio educativo, permitiendo la interacción de los estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje. El presente estudio fue desarrollado en una universidad particular en Piura en Perú, se consideró a estudiantes de la asignatura de Derecho Empresarial que por primera vez interactuaban en un entorno virtual de aprendizaje, se seleccionó esta universidad por su infraestructura y tecnología. El objetivo de investigación fue identificar el perfil del estudiante a partir del uso de una rúbrica analítica. La metodología se sustentó en el enfoque cualitativo, métodos investigación-acción, analítico-sintético y técnica de observación participante. Se obtuvo como resultado que la motivación del docente, incentiva que los estudiantes actúen con responsabilidad y existen indicios para investigar r...
10
artículo
El rol del docente universitario está influenciado por la educación virtual, la misma que debido a la tecnología influye en la pedagogía tradicional, es por ello que se planteó como objetivo general describir la percepción del docente respecto a la educación virtual y alfabetización ambiental, siendo este último concepto dirigido al estudiante, en su actuación como protagonista de la sostenibilidad de los recursos. La metodología utilizada es el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo descriptivo, se aplicó un cuestionario a 39 docentes universitarios de la Región Piura – Perú. Se obtuvo como resultado que el 86% de los participantes consideraron que la educación virtual contribuye a la formación ambiental del estudiante, garantizándose la sostenibilidad de los recursos, priorizando el bienestar y salud de la población. Se concluyó...
11
artículo
La alfabetización digital permite al docente universitario reducir la brecha digital y ser candidato para el teletra-bajo, actuación que se requiere en concordancia con la coyuntura social, cuando ello ocurre, se percibe la inte-racción de profesionales jóvenes y adultos en platafor-mas virtuales en el marco de una determinada asignatu-ra. La metodología utilizada se enfocó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, método deductivo, diseño no experimental y de corte transeccio-nal. Se aplicó el cuestionario a 185 docentes universita-rios, quienes, desde su percepción, manifestaron que la alfabetización digital consolida las bases para el recono-cimiento de una sociedad inclusiva, en beneficio del pro-ceso enseñanza-aprendizaje con el estudiante.
12
artículo
El presente estudio tiene como finalidad analizar la incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza del derecho a nivel universitario durante la pandemia de la COVID-19. Es importante porque se reconoce la necesidad de su incorporación, la misma que fomentaría la lectura, el pensamiento crítico, la cultura investigativa y mejoraría el rendimiento académico del estudiante de derecho. Se desarrollo una investigación cualitativa, con diseño no experimental y nivel exploratorio. Se elaboró un instrumento, el mismo que fue convalidado mediante el método Deplhi. El instrumento se aplicó a 15 abogados que ejercen el rol de docente en universidades peruanas. Los resultados dan cuenta de la importancia de la incorporación de la tecnología, la cual permite un proceso de educación virtual, constituyéndose en una herramienta complementaria en los procesos de formación, ...
13
artículo
El presente estudio planteó como objetivo determinar la relación entre la inclusión digital y el rendimiento académico de los estudiantes adultos matriculados en una segunda carrera profesional en universidades peruanas. El diseño fue no experimental, de corte transversal, correlacional, enfoque cuantitativo y paradigma positivista. Se concluyó que sí existe relación directa y significativa entre las variables mencionadas, resultado que se obtuvo a través del coeficiente de Rho de Spearman (0,062), lo cual reflejó el deber de las autoridades universitarias para promover la alfabetización digital entre sus estudiantes, originando igualdad de oportunidades en el acceso a las TIC y beneficio en la formación de competencias desde el espacio físico o virtual.
14
artículo
La presente investigación, surge de la necesidad de identificar las características del docente virtual en el contexto de una pandemia – Coronavirus. El diseño metodológico se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método analítico, diseño no experimental, nivel descriptivo y tipo transeccional. Se aplicó un cuestionario a 97 docentes que laboran en universidades peruanas. Se obtuvo como resultado, que las características son: innovación en las sesiones de aprendizaje, promoción del trabajo colaborativo, liderazgo, uso de las TICs, actualización permanente de conocimientos y predisposición al servicio, con lo cual se garantizaría que el estudiante perciba la calidad en la prestación educativa materializada en el proceso de aprendizaje.
15
artículo
El presente estudio analiza el uso de la rúbrica para desarrollar competencias investigativas en el estudiante de Derecho, la misma que es factible ser aplicada en las asignaturas de metodología de la investigación o tesis. El tema descrito es importante porque permite identificar las competencias investigativas que inciden en el proceso de formación de investigadores universitarios y proyectar la relevancia en el ejercicio profesional que otorgaría competitividad laboral. Se elaboró mediante el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. A través del juicio de expertos y método Delphi se reconoce que la rúbrica holística promovería el pensamiento crítico, cultura científica, consolidación de semilleros de investigación con tendencia multidisciplinaria e interiorización del proceso de formación de investiga...
16
artículo
The spread of fake news on Facebook is a reality. This behavior is aimed at affecting reputation and generating distrust towards a certain person or on a specific topic. A bibliometric study of the scientific production in Scopus on Fake News on Facebook in the period 2013-2023 was carried out. The results showed that fake news is promoted in political issues to generate instability and in health issues to generate confusion and panic in the population. It was concluded that citizens must develop critical thinking to question the validity of news sources. Similarly, anonymity and misinformation are a natural part of society.
17
artículo
La forma tradicional de transmitir conocimiento es la diferencia en el ejercicio profesional. El desarrollo de habilidades y competencias deriva de la interacción con los docentes universitarios. La revisión de la literatura expresa que la gamificación sí motiva a los estudiantes y promueve adquirir competencias digitales. Se concluyó que la gamificación es un mecanismo innovador que permite transmitir contenido jurídico, es un elemento motivador pasible de ser utilizado por el docente, genera dinamismo en la interacción con los entornos virtuales de aprendizaje y contribuye a reducir la brecha digital.
18
artículo
The objective was to analyze the contribution of the Delphi method in the research seed formation process. The work was carried out under the qualitative approach, analytical method, explanatory design and document review technique. It was noted as a result that the aforementioned method should be considered as a didactic strategy because it contains formative, multidisciplinary, finalist and methodological feasibility, being necessary to promote it for the purpose of academic integration between senior and junior teachers. It is concluded that the aforementioned method encourages active participation in the teacher-student relationship and contributes to the training process as researchers from the university classrooms.