1
2
3
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

La presente investigación científica propone desarrollar un grupo de competencias cognitivas a partir de una estrategia metodológica a aplicarse en el curso de redes empresariales de un instituto superior tecnológico de Lima. La metodología de estudio se desarrolla desde el paradigma sociocrítico e interpretativo, de enfoque cualitativo, incluyendo prácticas cuantitativas con la intención de obtener resultados que permitan generalizaciones. La población de estudio elegida la conforman estudiantes y docentes del curso objeto del estudio, siendo la selección de la muestra de tipo no probabilística. Las técnicas empleadas fueron las encuestas o cuestionarios aplicados a los estudiantes, guías de entrevistas semiestructuradas realizadas a los docentes y la validación de expertos. El trabajo realizado en el campo arrojó resultados que permitieron confirmar las categorías probl...
4
artículo
International trade of aquatic animals is the most important source for pathogens introduction in new areas, beginning cause of huge economic losses in growing animals and ecological damage. In this paper, we analyze Litopenaeus vannamei postlarvae imported for shrimp farming companies of Tumbes from Ecuador, in order to detect pathogens such as the white spot virus (WSV), yellow head virus (YHV), infectious hypodermal and haematopoietic necrosis virus (IHHNV), Baculovirus penaei (BP), Taura syndrome virus (TSV) and necrotizing hepatopancreatitis bacterium (NHPB). For this purpose, 177 samples of postlarvae in 2009 and 274 in 2010 from different larviculture laboratories of Ecuador were processed by the technique of PCR. In 2009, four infectious pathogens were present in postlarvae. In 2010 the frequency of occurrence of IHHNV –infected postlarvae was higher (16.79%). Both in 2009 and ...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace

El comercio internacional de animales acuáticos es uno de los factores más importantes en la introducción involuntaria de patógenos a una región libre de estos. Los patógenos introducidos han sido causa de enormes pérdidas económicas en organismos bajo cultivo y daños ecológicos en poblaciones silvestres. En este trabajo, utilizando la técnica de la PCR se analizaron postlarvas de Litopenaeus vannamei importadas desde Ecuador para ser utilizada en los cultivos de langostinos en Tumbes. La finalidad fue detectar patógenos como el virus de la mancha blanca (WSV), virus de la cabeza amarilla (YHV), virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), Baculovirus penaei (BP), virus del síndrome de Taura (TSV) y la bacteria de la hepatopancreatitis necrotizante (NHPB). Se analizaron 177 muestras de postlarvas en el año 2009 y 274 en el 2010. En el año 2009 se...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se evaluó el efecto alimenticio de la administración oral de inóculos de bacterias ácido láctico (BAL) nativas, extraídos y aisladas del tracto digestivo de un lechón e 21 días de edad. Los inóculos evaluados fueron mezclas en proporciones iguales de Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus brevis, Enterococcus hirae y Pediococcus pentosaceus y dosificadas en concentraciones obtenidas mediante densidad óptica de 1,5x108, 3x108 y 4,5x108 UFC/ml, fue administrado vía oral a 36 lechones de 14 días de edad y una semana antes del destete (nueve lechones por tratamiento). No hubo diferencias significativas en ganancia diaria de peso; sin embargo, el índice de conversión alimenticia fue mejor en los tres tratamientos con inoculo (p < 0,05), específicamente el tratamiento que contenía 3x108 UFC/ml. Se concluye que los inóculos bacterianos nativos aplicados vía oral tuvieron un...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se evaluó el efecto alimenticio de la administración oral de inóculos de bacterias ácido láctico (BAL) nativas, extraídos y aisladas del tracto digestivo de un lechón e 21 días de edad. Los inóculos evaluados fueron mezclas en proporciones iguales de Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus brevis, Enterococcus hirae y Pediococcus pentosaceus y dosificadas en concentraciones obtenidas mediante densidad óptica de 1,5x108, 3x108 y 4,5x108 UFC/ml, fue administrado vía oral a 36 lechones de 14 días de edad y una semana antes del destete (nueve lechones por tratamiento). No hubo diferencias significativas en ganancia diaria de peso; sin embargo, el índice de conversión alimenticia fue mejor en los tres tratamientos con inoculo (p < 0,05), específicamente el tratamiento que contenía 3x108 UFC/ml. Se concluye que los inóculos bacterianos nativos aplicados vía oral tuvieron un...
8
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la contribución de un taller del Régimen Laboral MYPE en la gestión financiera de las microempresas de la Asociación La Gran Feria Electrónica; se empleó un diseño de contrastación pre experimental y una metodología cualitativa/cuantitativa, cuya población y muestra estuvo conformada por los 13 propietarios de las microempresas de la asociación. Para diagnosticar la situación laboral actual de los trabajadores de las MYPE, se utilizó la entrevista como técnica de investigación, para posteriormente aplicar un taller del Régimen Laboral MYPE, con el fin de evaluar el nivel de conocimiento de los microempresarios de la asociación, a quienes se les aplicó una encuesta en dos oportunidades, antes y después del taller con respecto a las variables de estudio. La gestión financiera de las MYPE se evaluó mediante el an...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la vida en anaquel de la carne de Capra hircus sp., utilizando películas de quitosano con alcohol polivinílico como plastificante combinado o no con carbón activado obtenidos de coronta de maíz. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con réplica, para determinar el efecto que tuvo el recubrimiento de quitosano con y sin la presencia de carbón activado sobre la calidad de la muestra de carne durante los 12 días de almacenamiento en condiciones de refrigeración a 5 °C. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, determinación de frescura), organolépticos (olor, color, textura) y microbiológicos (microorganismos aerobios mesófilos, Enterobacterias, Pseudomonas, Aeromonas y hongos). Los resultados obtenidos demostraron que el uso de las películas de quitosano permite inhibir el crecimiento d...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace

En esta investigación se obtuvo quitosano de diferente peso molecular (MW), usando ultrasonido con tiempos de exposición de 30, 60 y 90 minutos a una temperatura de 30, 45 y 60 °C, e irradiación ultravioleta (UV) con tiempos de exposición de 1, 2 y 3 minutos en presencia de peróxido de hidrogeno (H2O2) a concentraciones de 1, 2 y 3 %, como métodos de despolimerización del quitosano nativo extraído de la pluma de Dosidicus gigas (pota o calamar gigante), con un grado de desacetilación de 85,5 % y un peso molecular equivalente a 1 0554 78 Da. El tratamiento con ultrasonido a 40 kHz no generó una variación significativa en el Mw del quitosano, sin embargo, en el tratamiento con irradiación UV+H2O2 por 2 y 3 minutos se observó una disminución significativa del Mw hasta 431 536 Da. Se evaluó también la capacidad antimicrobiana (AC) del quitosano con diferente Mw frente a Stap...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la vida en anaquel de la carne de Capra hircus sp., utilizando películas de quitosano con alcohol polivinílico como plastificante combinado o no con carbón activado obtenidos de coronta de maíz. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con réplica, para determinar el efecto que tuvo el recubrimiento de quitosano con y sin la presencia de carbón activado sobre la calidad de la muestra de carne durante los 12 días de almacenamiento en condiciones de refrigeración a 5 °C. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, determinación de frescura), organolépticos (olor, color, textura) y microbiológicos (microorganismos aerobios mesófilos, Enterobacterias, Pseudomonas, Aeromonas y hongos). Los resultados obtenidos demostraron que el uso de las películas de quitosano permite inhibir el crecimiento d...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

En esta investigación se obtuvo quitosano de diferente peso molecular (MW), usando ultrasonido con tiempos de exposición de 30, 60 y 90 minutos a una temperatura de 30, 45 y 60 °C, e irradiación ultravioleta (UV) con tiempos de exposición de 1, 2 y 3 minutos en presencia de peróxido de hidrogeno (H2O2) a concentraciones de 1, 2 y 3 %, como métodos de despolimerización del quitosano nativo extraído de la pluma de Dosidicus gigas (pota o calamar gigante), con un grado de desacetilación de 85,5 % y un peso molecular equivalente a 1 0554 78 Da. El tratamiento con ultrasonido a 40 kHz no generó una variación significativa en el Mw del quitosano, sin embargo, en el tratamiento con irradiación UV+H2O2 por 2 y 3 minutos se observó una disminución significativa del Mw hasta 431 536 Da. Se evaluó también la capacidad antimicrobiana (AC) del quitosano con diferente Mw frente a Stap...
13
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
15
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
16
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
17
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
18
artículo
Publicado 2018
Enlace

En busca de alternativas forrajeras del desierto se evaluó la producción de Opuntia ficus fuente de alimento y de agua, se realizó el cultivo y evaluación de la producción de materia verde y fresca de la Opuntia ficus sembradas en diferente densidades, para determinar su viabilidad y producción; se sembraron densidades de 10- 12,5- 16 y 25 cladodios de Opuntia ficus en líneas de 5m para su cultivo donde se realizaron labores culturales (adecuación de terreno, riego, deshierbo, fertilización y cosecha) cultivable por 75 días. La Opuntia ficus cultivada presentó una mejor producción con la densidad de 40 000 plantas por ha (16 plantas/5 m) con 2141 kg de MV/ha, encontrando semejanza en el % de germinación de todos los tratamientos, el mejor crecimiento fue logrado por los cladodios primarios y existe relación inversa entre cantidad y tamaño de cladodios. Considerándose como...
19
artículo
Publicado 2018
Enlace

En busca de alternativas forrajeras del desierto se evaluó la producción de Opuntia ficus fuente de alimento y de agua, se realizó el cultivo y evaluación de la producción de materia verde y fresca de la Opuntia ficus sembradas en diferente densidades, para determinar su viabilidad y producción; se sembraron densidades de 10- 12,5- 16 y 25 cladodios de Opuntia ficus en líneas de 5m para su cultivo donde se realizaron labores culturales (adecuación de terreno, riego, deshierbo, fertilización y cosecha) cultivable por 75 días. La Opuntia ficus cultivada presentó una mejor producción con la densidad de 40 000 plantas por ha (16 plantas/5 m) con 2141 kg de MV/ha, encontrando semejanza en el % de germinación de todos los tratamientos, el mejor crecimiento fue logrado por los cladodios primarios y existe relación inversa entre cantidad y tamaño de cladodios. Considerándose como...
20
artículo
Publicado 2023
Enlace

Power generation and wastewater treatment are two great challenges for sustainable development. Microbial fuel cells (MFCs) are a sustainable alternative that can generate bioelectricity in the bioremediation process of wastewater. For this reason, the objective of this research was to generate bioelectricity through double-chamber microbial-combustion cell systems from wastewater from the Covicorti Wastewater Treatment Plant (PTARC) in the anodic chamber and electrogenic bacteria such as Stenotrophomonas maltophilia, Acinetobacter bereziniae, and Achromobacteria xylosoxidans in the cathode chamber, respectively. Measurements of the voltage, current, power density, current density, and optical density of the bacteria and biochemical oxygen demand (BOD) were made. In addition, a metagenomic analysis of the wastewater sample was performed. It was shown that the MFC with A. xylosoxidans gen...