1
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la vida en anaquel de la carne de Capra hircus sp., utilizando películas de quitosano con alcohol polivinílico como plastificante combinado o no con carbón activado obtenidos de coronta de maíz. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con réplica, para determinar el efecto que tuvo el recubrimiento de quitosano con y sin la presencia de carbón activado sobre la calidad de la muestra de carne durante los 12 días de almacenamiento en condiciones de refrigeración a 5 °C. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, determinación de frescura), organolépticos (olor, color, textura) y microbiológicos (microorganismos aerobios mesófilos, Enterobacterias, Pseudomonas, Aeromonas y hongos). Los resultados obtenidos demostraron que el uso de las películas de quitosano permite inhibir el crecimiento d...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la vida en anaquel de la carne de Capra hircus sp., utilizando películas de quitosano con alcohol polivinílico como plastificante combinado o no con carbón activado obtenidos de coronta de maíz. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con réplica, para determinar el efecto que tuvo el recubrimiento de quitosano con y sin la presencia de carbón activado sobre la calidad de la muestra de carne durante los 12 días de almacenamiento en condiciones de refrigeración a 5 °C. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, determinación de frescura), organolépticos (olor, color, textura) y microbiológicos (microorganismos aerobios mesófilos, Enterobacterias, Pseudomonas, Aeromonas y hongos). Los resultados obtenidos demostraron que el uso de las películas de quitosano permite inhibir el crecimiento d...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

El objetivo de esta investigación fue encontrar la correlación entre la concentración de metales pesados en el agua de consumo de las zonas rurales de Tumbes y la concentración de estos en el agua superficial del río Tumbes, para ello se usó el método de correlación de Pearson y espectroscopia de emisión atómica por la técnica de grafito, donde se encontró una alta de concentración Plomo en el rio y en el agua de consumo llegando a concentraciones de 194,889 ± 0,3182 µg/l en el centro poblado de San Jacinto y 99,079 ± 0,0481 µg/l en el centro poblado de Oidor, además se encontró un índice correlación inversa de baja intensidad para todos los metales pesados analizados con valores de -0,62 (pb), -0.8 (cd) y -0,65 (cr), lo que nos indica un descenso en las concentraciones presentes en los domicilios, a excepción de algunos puntos donde se evidencia un aumento como...