1
2
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

En este artículo se trata de desentrañar la naturaleza jurídica del proceso de amparo, estudiando aquellas características esenciales intrínsecas y despojadas del régimen legal quele establezca cada sistema de jurisdicción constitucional. Los tribunales constitucionales identifican al amparo con una doble naturaleza, que persigue no solo la tutela subjetiva de los derechos fundamentales de las personas, sino también comprende la tutela objetiva de la Constitución. Lo primero supone la restitución del derecho violado o amenazado, lo segundo la tutela objetiva de la Constitución, esto es, la protección del orden constitucional como una suma de bienes institucionales.
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

El proceso de cumplimiento ha sido desarrollado por el Tribunal Constitucional a través de un precedente vinculante que impone una serie de requisitos que, a la postre, restringen el acceso de los justiciables a este tipo de tutela, por lo que se impone matizar el proceso vía un overruling parcial.
5
6
7
artículo
Publicado 2016
Enlace

Por medio del presente artículo, el Doctor Gerardo Eto Cruz realiza un análisis de las controversias que generaron los descubrimientos respecto al genoma humano y las posibilidades que estos representaban, como la clonación humana. De igual manera, se cuestiona si se deberían regular los aspectos referentes a la biología y a la biotecnología, tomando en cuenta los argumentos teológicos y racionales, al igual que las normas morales.
8
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace

La inconvencionalidad por omisión constituye un complejo fenómeno en la que se manifiesta la violación de los instrumentos que regulan el derecho internacional de los Derechos Humanos; dicha violación es de atribución exclusiva de los Estados, pues habiendo suscrito su cumplimiento, al no desarrollar políticas legislativas de los Tratados, o al no impulsar políticas públicas, la inercia de los Estados sea por negligencia o por dolo, genera esta particular violación al bloque de convencionalidad.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

This article presents the official transcription of the judgments that the Inter American Court of Human Rights (IACHR) has disclosed through the IACHR Case Law Booklet No. 7: Control of Conventionality, the presentation of which was edited by professor Claudio Nash and signed by Humberto A. Sierra Porto, the President of the referred Court at the time. For our part, we have written a prior and brief comment to said judgments or conventional sentences, which we are fully responsible for as authors. The purpose is to incorporate a minimum contrast to our constitutional case law, under the modern paradigm of guided conventional control, particularly, for magistrates and prosecutors with a view to gradually boosting the diffuse conventionality control doctrine.
10
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

This article presents the official transcription of the judgments that the Inter American Court of Human Rights (IACHR) has disclosed through the IACHR Case Law Booklet No. 7: Control of Conventionality, the presentation of which was edited by professor Claudio Nash and signed by Humberto A. Sierra Porto, the President of the referred Court at the time. For our part, we have written a prior and brief comment to said judgments or conventional sentences, which we are fully responsible for as authors. The purpose is to incorporate a minimum contrast to our constitutional case law, under the modern paradigm of guided conventional control, particularly, for magistrates and prosecutors with a view to gradually boosting the diffuse conventionality control doctrine.
12
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

Un proyecto de construcción involucra el uso de diferentes materiales, según el tipo de recursos humanos, con variación de especialidades y de equipos. Por ello, es necesario contar con un plan de obra para establecer una buena comunicación con los diversos recursos humanos, debido a que cada quien tiene diversas perspectivas y formas de pensar en relación al proyecto. En tal sentido la planeación, programación y control de obra se define como la coordinación de todos los recursos humanos, materiales, equipos y financiero, en un programa, tiempo y costo determinado, para lograr alcanzar los objetivos planeados. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional, analiza la interrelación y dependencia de los factores: tiempo, duración, rendimientos, laboriosidad, dificultad, recurso humano, equipos, materiales, condiciones topográficas y climáticas, mediante la aplicación de los ...
13
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

El sector pecuario en el Perú ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, reflejado en el aumento de la producción de carnes como pollo, cerdo y vacuno. Por otro lado, el avance de la transformación digital ha propiciado la gestión de grandes volúmenes de datos, lo que representa un desafío para las organizaciones que aún se apoyan en procedimientos manuales. En este contexto, una empresa peruana del sector alimentario, cuya actividad principal está orientada a la producción pecuaria y comercialización de productos cárnicos, identificó deficiencias en el control y monitoreo de su planificación debido al uso de métodos convencionales, lo que generaba demoras y limitaciones en la toma de decisiones. Como respuesta, se implementó una solución tecnológica basada en analítica de datos, orientada a integrar información proveniente de SAP HANA. La finalid...
14
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

El presente proyecto de investigación muestra el estudio realizado a una pyme dedicada a la fabricación y comercialización de sandalias, donde se planteó una solución a los problemas que influyen en la productividad del área de producción mediante la simulación de la aplicación de la metodología 5S. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, como primer paso, se realizó un diagnóstico inicial del proceso productivo, concluyendo que los problemas en el área se concentran en los factores de tiempo, desorden, limpieza y estandarización de procesos; a partir de estos se procedió a seleccionar la herramienta más conveniente para su implementación y/o simulación. Para estos fines se realizó la simulación de la metodología 5S, mediante el software Promodel 2016, de acuerdo a lo apreciado durante el periodo de estudio. El plan de mejora propuesto nos indica un incremento...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
16
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el grado de microfiltración marginal en piezas premolares utilizando dos materiales de obturación provisional (Coltosol F® y Óxido de zinc y eugenol). Metodología: Se desarrolló un estudio hipotético – deductivo, tipo aplicado, nivel comparativo, enfoque cuantitativo y diseño experimental. La muestra estuvo conformada por 30 piezas dentarias humanas en las que se realizaron preparaciones cavitarias clase II (ocluso-proximal), se dividió las muestras en dos grupos: N=15 de manera aleatoria y se procedió a colocar el material restaurador provisional (Coltosol F® y Óxido de zinc y eugenol). Se realizaron diferentes tipos de cortes (sagital, frontal, coronal) con la finalidad de evaluar todas las paredes implicadas en esta investigación y medir con el microscopio óptico 10x, ajustando las imágenes a escala...
17
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
18
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

Las lagartijas Dicrodon guttulatum Duméril y Bibron, 1839 y Dicrodon holmbergi Schmidt 1957, conocidas como “cañanes“, revisten importancia histórica y económica dado que son tradicionalmente consumidas por los pobladores de la costa norte del Perú desde tiempos precolombinos. Algunos investigadores han cuestionado el estado específico de Dicrodon holmbergi, una especie endémica en situación vulnerable, dado que han encontrado que ninguno de los caracteres diagnósticos que supuestamente la distinguen de D. guttulatum es lo suficientemente ubicuo, y han optado por considerar a D. holmbergi como una subespecie de D. guttulatum. Esta hipótesis taxonómica se sostiene en las marcadas variaciones geográficas a lo largo de la distribución de Dicrodon guttulatum, así como por las grandes similitudes morfológicas y ecológicas entre estos dos taxones; sin embargo, aún no hay u...
19
artículo
Publicado 2021
Enlace

The authors thank to Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Nacional de Ingenieria and Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico, Tecnologico y de Innovacion Tecnologica (Contrato No 02-2018-FONDECYT-BM-IADT-MU).
20
artículo
Publicado 2021
Enlace

Essential oils are products from aromatic plants, which, due to their biological, allelopathic, antioxidant and antimicrobial effects, are important for food preservation. Kajikia audax is a fish of great commercial importance, however, it is highly perishable, requiring strategies to extend its shelf life. In vitro antimicrobial activity of Bursera graveolens essential oil was determined against microorganisms isolated from K. audax. Essential oil was extracted by steam distillation, obtaining a yield of 1.25%, a density of 0.83 g/ml and a refractive index of 1.473°, in addition, it was determined by GC-MS that D-limonene (77.6%) is the majority compound. Antimicrobial tests showed that the minimum inhibitory concentration (MIC) for Aeromonas salmonicida and Pichia kudriavzevii was 1.62 mg/ml and 6.48 mg/ml respectively, and the minimum bactericidal concentration (MBC) was 25.92 mg/ml ...