Planeamiento, programación y supervición de los procesos constructivos del tendido de tuberías de gas en selva

Descripción del Articulo

Un proyecto de construcción involucra el uso de diferentes materiales, según el tipo de recursos humanos, con variación de especialidades y de equipos. Por ello, es necesario contar con un plan de obra para establecer una buena comunicación con los diversos recursos humanos, debido a que cada quien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezú De la Cruz, Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22885
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos constructivos
Gas de Camisea
Planeamiento de obra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Un proyecto de construcción involucra el uso de diferentes materiales, según el tipo de recursos humanos, con variación de especialidades y de equipos. Por ello, es necesario contar con un plan de obra para establecer una buena comunicación con los diversos recursos humanos, debido a que cada quien tiene diversas perspectivas y formas de pensar en relación al proyecto. En tal sentido la planeación, programación y control de obra se define como la coordinación de todos los recursos humanos, materiales, equipos y financiero, en un programa, tiempo y costo determinado, para lograr alcanzar los objetivos planeados. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional, analiza la interrelación y dependencia de los factores: tiempo, duración, rendimientos, laboriosidad, dificultad, recurso humano, equipos, materiales, condiciones topográficas y climáticas, mediante la aplicación de los principios de las Metodologías “Diagrama de Gantt”, “Curva de Producción Acumulada o Curva S” y “Critical Path Method - CPM” como métodos de Planificación y Programación de Obra que respalda la elaboración de este TSP desarrollado sobre el Proyecto del tendido de tuberías de alta presión de gas en selva “FlowLine”, donde se debieron realizar obras civiles de apertura del derecho de vía y de control de erosión, instalación y soldeo de la línea de tuberías de alta presión, obras electromecánicas e instrumentación, desarrollando el servicio de ingeniería, suministro, fabricación, transporte, construcción, instalación, pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y pruebas de rendimiento (performance test) del nuevo “FlowLine” y de las instalaciones asociadas desde la locación de Cashiriari 1 hasta la Planta de Gas Malvinas, con una longitud total de 30 km. En el Capítulo I, se hace un breve recuento de los antecedentes del proyecto, la descripción del problema de investigación donde se analiza la necesidad de realizar la obra, se establece los objetivos del presente TSP y se define las metas y entregables a alcanzar, también se revisó algunos antecedentes investigativos relacionados al tema desarrollado en el presente TSP. En el Capítulo II, se presenta el Marco Teórico donde se revisa los antecedentes históricos de las técnicas de planeación, y se establece la necesidad de planear y controlar un proyecto para lograr tener resultados óptimos en la ejecución de una obra. Así mismo se repasa los criterios de las técnicas de programación aplicables al control de un proyecto y principalmente se abordan los principios de las Metodologías “Diagrama de Gantt”, “Curva S” y “CPM”. También se presenta el Marco Conceptual donde se describen los principales conceptos y procedimientos que fueron utilizados en el desarrollo del presente “TSP”. En el Capítulo III, se desarrolla el “Planeamiento de Proyecto”, pues antes de ejecutar un proyecto, es necesario realizar previamente una formulación, darle un curso de acción que sirva de guía para la ejecución del proyecto, en este marco se estableció una metodología para la elaboración del cronograma del proyecto, desarrollando estrategias que permitieron completarlo dentro del plazo determinado por el cliente, permitiendo de este modo, a la Empresa optimizar tiempos, reducir recursos y maximizar ganancias. La planificación se realizó en base en actividades generales de la obra, con la finalidad de estimar los tiempos de realización de cada una, así como las posibles limitaciones, restricciones o imprevistos que pudieran surgir durante la ejecución de los trabajos. En el Capítulo IV, fuimos más allá pues a la elaboración de un plan más detallado se le denomina “Programación de Obra”, en el que se integran las diferentes actividades específicas del proyecto. Estas actividades se ordenan de manera sistemática, y se le asigna una duración y una fecha de inicio y terminación. También se establecen relaciones entre las diferentes actividades, y las posibles restricciones existentes entre unas y otras, como resultado obtuvimos el “Cronograma de Obra”, que nos permitió llevar el adecuado control. En el Capítulo V, se detalla la manera de cómo se llevó a cabo el “Control y Supervisión de Obra”, reportando los avances e identificando las desviaciones a la Planificación y Programación. En esta etapa hicimos el seguimiento de la gestión del Proyecto a lo largo de toda la ejecución de la obra. Se realizó el control de tiempos y costos mediante las Metodologías “Diagrama de Gantt”, “Curva S” y “CPM”, a la vez realizamos el control y manejo de personal. Así mismo se sugiere el orden que debe tener el Informe Final de Obra, con el objetivo de comunicar lo más cercano a la realidad del estado real de la obra, finalmente se reporta el cumplimiento de hitos y objetivos alcanzados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).