Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Aguirre, Dorian', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
Diferentes carbones activados fueron obtenidos de residuos agroindustriales de los departamentos de Piura y Tumbes (Perú): cáscara de la vaina de Theobroma cacao, parte externa e interna de la semilla de Manguifera indica y cáscara de Coffea arabica. Los materiales tamizados a tamaños de 0,5 – 1 mm fueron activados químicamente con ZnCl2 y carbonizados en atmosfera de nitrógeno por 2 horas a 600 °C. Los carbones activados fueron caracterizados como rendimiento (%), análisis elemental (%), área superficial de BET (Brunauer–Emmett–Teller, SBET) en m2/g, área superficial en la región microporasa en m2/g y área superficial en la región mesoporosa en m2/g. Se aplicaron también análisis de microscopia y test de adsorción de azul de metileno. Se obtuvieron carbones con alta área superficial de BET de entre 892 y 1180 m2/g, y predominante área superficial en la región mi...
2
artículo
Diferentes carbones activados fueron obtenidos de residuos agroindustriales de los departamentos de Piura y Tumbes (Perú): cáscara de la vaina de Theobroma cacao, parte externa e interna de la semilla de Manguifera indica y cáscara de Coffea arabica. Los materiales tamizados a tamaños de 0,5 – 1 mm fueron activados químicamente con ZnCl2 y carbonizados en atmosfera de nitrógeno por 2 horas a 600 °C. Los carbones activados fueron caracterizados como rendimiento (%), análisis elemental (%), área superficial de BET (Brunauer–Emmett–Teller, SBET) en m2/g, área superficial en la región microporasa en m2/g y área superficial en la región mesoporosa en m2/g. Se aplicaron también análisis de microscopia y test de adsorción de azul de metileno. Se obtuvieron carbones con alta área superficial de BET de entre 892 y 1180 m2/g, y predominante área superficial en la región mi...
3
artículo
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la vida en anaquel de la carne de Capra hircus sp., utilizando películas de quitosano con alcohol polivinílico como plastificante combinado o no con carbón activado obtenidos de coronta de maíz. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con réplica, para determinar el efecto que tuvo el recubrimiento de quitosano con y sin la presencia de carbón activado sobre la calidad de la muestra de carne durante los 12 días de almacenamiento en condiciones de refrigeración a 5 °C. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, determinación de frescura), organolépticos (olor, color, textura) y microbiológicos (microorganismos aerobios mesófilos, Enterobacterias, Pseudomonas, Aeromonas y hongos). Los resultados obtenidos demostraron que el uso de las películas de quitosano permite inhibir el crecimiento d...
4
artículo
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la vida en anaquel de la carne de Capra hircus sp., utilizando películas de quitosano con alcohol polivinílico como plastificante combinado o no con carbón activado obtenidos de coronta de maíz. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con réplica, para determinar el efecto que tuvo el recubrimiento de quitosano con y sin la presencia de carbón activado sobre la calidad de la muestra de carne durante los 12 días de almacenamiento en condiciones de refrigeración a 5 °C. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, determinación de frescura), organolépticos (olor, color, textura) y microbiológicos (microorganismos aerobios mesófilos, Enterobacterias, Pseudomonas, Aeromonas y hongos). Los resultados obtenidos demostraron que el uso de las películas de quitosano permite inhibir el crecimiento d...
5
artículo
Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
6
artículo
Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
7
artículo
El presente estudio tuvo por finalidad utilizar métodos combinados de oxidación avanzados para descontaminar aguas residuales procedentes del empaque de banano. Se realizó el muestreo aplicando la técnica no probabilística, el mismo que fue dirigido teniendo en consideración el acceso a las empresas agroindustriales, se recolecto una muestra de 20 L por empresa en horas de mayor producción dentro de las jornadas de trabajo. Los parámetros de campo evaluados fueron: Temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH y turbidez. Luego de la caracterización del agua residual, se procedió a la aplicación de los tratamientos; en los que se utilizó cuatro métodos combinados de oxidación avanzada (UV + H2O2 + Ax, UV + TiO2 + Ax, UV + TiO2 + Ae, UV + TiO2 + H2O2 + Ax), durante el desarrollo del experimento se extrajo una muestra después de 1 y/o 2 horas de evaluación, l...
8
artículo
El presente estudio tuvo por finalidad utilizar métodos combinados de oxidación avanzados para descontaminar aguas residuales procedentes del empaque de banano. Se realizó el muestreo aplicando la técnica no probabilística, el mismo que fue dirigido teniendo en consideración el acceso a las empresas agroindustriales, se recolecto una muestra de 20 L por empresa en horas de mayor producción dentro de las jornadas de trabajo. Los parámetros de campo evaluados fueron: Temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH y turbidez. Luego de la caracterización del agua residual, se procedió a la aplicación de los tratamientos; en los que se utilizó cuatro métodos combinados de oxidación avanzada (UV + H2O2 + Ax, UV + TiO2 + Ax, UV + TiO2 + Ae, UV + TiO2 + H2O2 + Ax), durante el desarrollo del experimento se extrajo una muestra después de 1 y/o 2 horas de evaluación, l...
9
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por...
10
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por...