Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Ubillus, Edwin', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
2
artículo
Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cant...
3
artículo
La investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo bioeconómico en el cultivo de langostino que permita a los técnicos y directivos tomar decisiones y ser más competitivo; para establecer el diseño se procedió a establecer la arquitectura del modelo de simulación bioeconómico de acuerdo al requerimiento de las empresas langosteras, para cumplir con este objetivo se procedió a desarrollar y organizar el modelo de simulación Bioeconómica, para ello se realizaron pruebas y ensayos del modelo de simulación Bioeconómica el cual permita determinar los posibles errores que se hallan originado en la fase de desarrollo y organización, al final se procede a implementar las puesta en vivo del modelo de simulación Bioeconómica, para poder establecer el modelo bioeconómico se comenzó con seleccionar una arquitectura tecnológica conceptual, diseñar un modelo biológico del cult...
4
artículo
La investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo bioeconómico en el cultivo de langostino que permita a los técnicos y directivos tomar decisiones y ser más competitivo; para establecer el diseño se procedió a establecer la arquitectura del modelo de simulación bioeconómico de acuerdo al requerimiento de las empresas langosteras, para cumplir con este objetivo se procedió a desarrollar y organizar el modelo de simulación Bioeconómica, para ello se realizaron pruebas y ensayos del modelo de simulación Bioeconómica el cual permita determinar los posibles errores que se hallan originado en la fase de desarrollo y organización, al final se procede a implementar las puesta en vivo del modelo de simulación Bioeconómica, para poder establecer el modelo bioeconómico se comenzó con seleccionar una arquitectura tecnológica conceptual, diseñar un modelo biológico del cult...