1
artículo
International trade of aquatic animals is the most important source for pathogens introduction in new areas, beginning cause of huge economic losses in growing animals and ecological damage. In this paper, we analyze Litopenaeus vannamei postlarvae imported for shrimp farming companies of Tumbes from Ecuador, in order to detect pathogens such as the white spot virus (WSV), yellow head virus (YHV), infectious hypodermal and haematopoietic necrosis virus (IHHNV), Baculovirus penaei (BP), Taura syndrome virus (TSV) and necrotizing hepatopancreatitis bacterium (NHPB). For this purpose, 177 samples of postlarvae in 2009 and 274 in 2010 from different larviculture laboratories of Ecuador were processed by the technique of PCR. In 2009, four infectious pathogens were present in postlarvae. In 2010 the frequency of occurrence of IHHNV –infected postlarvae was higher (16.79%). Both in 2009 and ...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El comercio internacional de animales acuáticos es uno de los factores más importantes en la introducción involuntaria de patógenos a una región libre de estos. Los patógenos introducidos han sido causa de enormes pérdidas económicas en organismos bajo cultivo y daños ecológicos en poblaciones silvestres. En este trabajo, utilizando la técnica de la PCR se analizaron postlarvas de Litopenaeus vannamei importadas desde Ecuador para ser utilizada en los cultivos de langostinos en Tumbes. La finalidad fue detectar patógenos como el virus de la mancha blanca (WSV), virus de la cabeza amarilla (YHV), virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), Baculovirus penaei (BP), virus del síndrome de Taura (TSV) y la bacteria de la hepatopancreatitis necrotizante (NHPB). Se analizaron 177 muestras de postlarvas en el año 2009 y 274 en el 2010. En el año 2009 se...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se da a conocer el registro de fragmentos y fibras de plástico en sedimento marino, entre el sector Huacura y Quebrada Fernández en el Departamento de Tumbes. Se recolectaron 76 muestras de sedimento con una draga Van Veen (0,05 m2), hasta una profundidad máxima de 70 metros. Se registraron 30 muestras que contenían fragmentos y/o fibras de plástico. Los fragmentos plásticos fueron los mas frecuentes (73%), las fibras se encontraron en zonas más alejadas de la costa. Las fibras estuvieron mayormente asociadas a sedimentos arcillosos y los fragmentos a sedimentos arenosos y arcillosos. En una estación con sustrato rocoso se halló la presencia de ambos residuos junto a la fauna bentónica acompañante de un banco de choro (Modeolus pacax) y no se descarta la posibilidad de que dichos residuos interactúen también con otros organismos bentónicos comerciales y no comerciales prese...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La pesquería de invertebrados en el ecosistema de manglar en el Perú es netamente artesanal y se registra mayoritariamente en la Región Tumbes. Puerto 25 destaca en los desembarques de estos recursos, principalmente por la extracción de cangrejo del manglar (Ucides occidentalis) y concha negra (Anadara tuberculosa). La investigación se realizó de enero a diciembre 2019 y tuvo como objetivo analizar la información biológica pesquera de los principales invertebrados desembarcados en Puerto 25, así como la variación a través del tiempo de sus principales indicadores. Se registró información de la captura y esfuerzo de invertebrados mediante encuesta directa a los extractores y se efectuó muestreos biométricos de concha negra, concha huequera (Anadara similis) y cangrejo del manglar. El desembarque de invertebrados en Puerto 25 fue de 91,4 t (1,1 millones de ejemplares) y estu...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue determinar tasas de crecimiento y supervivencia, así como rendimiento en las etapas de engorde de la ostra S. prismatica en sistema de cultivo suspendido en función de los cambios estacionales de algunos parámetros oceanográficos (temperatura, salinidad y clorofila-a). En febrero 2019, se instaló un long line en las coordenadas geográficas 3°38’36,7’’S y 80°36’53,6’’O, frente a Nueva Esperanza (Tumbes). Se inició la investigación con 1.600 semillas producidas en el Laboratorio Costero de Tumbes (Imarpe), cuyas dimensiones de valva fueron: longitud 9,3 ± 0,9 mm, altura 9,1 ± 0,7 mm y espesor 1,8 ± 0,3 mm, distribuidas en 4 linternas de 4 pisos; se empleó densidad de 100 ostras por piso. La fase de cultivo se realizó en 518 días, durante los cuales se realizaron 17 muestreos biométricos. Al final de la fase de cultivo, los...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se presentan resultados de la prospección biológico poblacional de concha negra Anadara tuberculosa y concha huequera Anadara similis en los manglares de Tumbes efectuada en noviembre 2020. Se establecieron 90 estaciones, evaluándose 22 canales de marea y 9 islas. La densidad media en concha negra fue de 1,2 ind.m-2, con máximo de 1,4 ind.m-2 en la zona centro (Puerto Pizarro); en concha huequera, la densidad media fue de 0,3 ind.m-2, en las dos especies no se registró diferencias entre zonas evaluadas. La biomasa media en concha negra fue 21,0 g.m-2, el mayor valor (22,1 g.m-2) se dio en la zona norte (Zarumilla). En concha huequera la biomasa media fue 4,8 g.m-2, la mayor se encontró en la zona sur (Corrales) (10,2 g.m-2). La proporción sexual en ambas especies favoreció estadísticamente a hembras. Las tallas medias de concha negra y huequera fueron 37,1 y 39,7 mm de longitud ...
7
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
PROYECTO N° 192-2015-FONDECYT-DE “Identificación molecular de ADN de la diversidad ictiológica de los ambientes marino, de manglar y continental del departamento de Tumbes”