1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la Región Tumbes, a pesar de su biodiversidad y condiciones para la acuicultura solo se cultiva langostino; el descenso de los desembarques de los principales recursos hidrobiológicos requiere identificar nuevas especies con potencial acuícola. El objetivo del estudio fue determinar el método de inducción para desove, obtener gametos viables y efectuar pruebas de larvicultura a fin de obtener semillas de ostra en ambiente controlado. Los reproductores fueron inducidos al desove mediante combinación de estímulos de desecación - shock térmico inverso. De 185 ostras inducidas desovó el 86,96% (54% machos, 46% hembras) con tiempo de respuesta de 2,4± 1h, y producción de óvulos de 53,19± 15,84x106. La primera larva veliger se obtuvo 17 horas después de la fertilización, el cultivo larvario duró 29 días con larva pediveliger de 366,21± 23,8 μm de altura valvar (AV). La m...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue determinar tasas de crecimiento y supervivencia, así como rendimiento en las etapas de engorde de la ostra S. prismatica en sistema de cultivo suspendido en función de los cambios estacionales de algunos parámetros oceanográficos (temperatura, salinidad y clorofila-a). En febrero 2019, se instaló un long line en las coordenadas geográficas 3°38’36,7’’S y 80°36’53,6’’O, frente a Nueva Esperanza (Tumbes). Se inició la investigación con 1.600 semillas producidas en el Laboratorio Costero de Tumbes (Imarpe), cuyas dimensiones de valva fueron: longitud 9,3 ± 0,9 mm, altura 9,1 ± 0,7 mm y espesor 1,8 ± 0,3 mm, distribuidas en 4 linternas de 4 pisos; se empleó densidad de 100 ostras por piso. La fase de cultivo se realizó en 518 días, durante los cuales se realizaron 17 muestreos biométricos. Al final de la fase de cultivo, los...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se evaluó el acondicionamiento al cautiverio y el crecimiento de juveniles de Mycteroperca xenarcha empleando dietas comerciales. Durante 14 meses (5 meses de acondicionamiento y 9 de crecimiento) se trabajó con 105 ejemplares de tallas homogéneas, distribuidos en cuatro grupos de tratamiento: T1 (pellet 50%) T2 (pellet 40%) T3 (pellet 50%+alimento fresco) y T0 (alimento fresco). Mensualmente se registró longitud total (Lt) y peso total (Pt). Se determinó el incremento diario de peso individual (IDPI), la tasa de crecimiento específica, factor de condición, factor de conversión alimenticia y supervivencia de cada tratamiento. Estadísticamente se fijaron dos grupos en términos de Lt: T1-T2 y T3-T0 (ANOVA, F=4,272; p = 0,012, Tukey p = 0,236 y p = 0,694), registrándose mejores valores de crecimiento en T3 (22,50 mm) y T0 (29,34 mm). Los mejores resultados en IDPI se obtuvieron e...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se presentan resultados de la prospección biológico poblacional de concha negra Anadara tuberculosa y concha huequera Anadara similis en los manglares de Tumbes efectuada en noviembre 2020. Se establecieron 90 estaciones, evaluándose 22 canales de marea y 9 islas. La densidad media en concha negra fue de 1,2 ind.m-2, con máximo de 1,4 ind.m-2 en la zona centro (Puerto Pizarro); en concha huequera, la densidad media fue de 0,3 ind.m-2, en las dos especies no se registró diferencias entre zonas evaluadas. La biomasa media en concha negra fue 21,0 g.m-2, el mayor valor (22,1 g.m-2) se dio en la zona norte (Zarumilla). En concha huequera la biomasa media fue 4,8 g.m-2, la mayor se encontró en la zona sur (Corrales) (10,2 g.m-2). La proporción sexual en ambas especies favoreció estadísticamente a hembras. Las tallas medias de concha negra y huequera fueron 37,1 y 39,7 mm de longitud ...