1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Aplicando una Evaluación de multiciterio se determinaron zonas aptas para maricultura de moluscos bivalvos en la zona media de la Región Tumbes. Se realizaron tres campañas bio-oceanográficas para caracterizar el área de estudio, evaluándose la variabilidad estacional de diferentes parámetros físico-químicos y de contaminación. Se cartografiaron las restricciones legales y sociales comprendidas en el área de estudio. Los parámetros evaluados fueron categorizados en tres factores (i) crecimiento y supervivencia, (ii) aceptabilidad física, y (iii) calidad de producto; al establecer rangos de idoneidad de cultivo, se asignó puntuación de “1” (adecuado) a los valores que estuvieron dentro del rango aceptable y “0” (no adecuado) a valores fuera del rango. Los tres factores fueron cartografiados generando una base de datos con la modalidad de capas SIG. Las tres capas ob...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La pesquería de la langosta Panulirus gracilis, en Tumbes, es artesanal empleando redes cortina de fondo, que ocasionan capturas de langostas ovígeras y pequeñas, pesca incidental, fantasma y contaminación marina. Este estudio tuvo como objetivo la evaluación de un modelo de nasa que permita la captura de langosta selectiva y amigable con el ecosistema marino costero. Se probaron nasas con una y dos entradas (entrada de 15x15 cm) tanto en tanques de experimentación como en el mar. Los ensayos en tanques mostraron que no existe diferencia significativa entre capturar langostas empleando nasas con una o dos entradas (prueba de T, t=-0,872, p= 0,386), pero sí existe diferencia significativa en la estructura de tallas entre las langostas capturadas y las no capturadas (ANOVA F=22,060; p= 0). Durante las pruebas en el mar no se capturaron langostas. Este estudio muestra que la nasa cap...
3
tesis de grado
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Tesis (Lic. Biología). -- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. E.A.P. de Ciencias Biológicas
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se da a conocer el registro de fragmentos y fibras de plástico en sedimento marino, entre el sector Huacura y Quebrada Fernández en el Departamento de Tumbes. Se recolectaron 76 muestras de sedimento con una draga Van Veen (0,05 m2), hasta una profundidad máxima de 70 metros. Se registraron 30 muestras que contenían fragmentos y/o fibras de plástico. Los fragmentos plásticos fueron los mas frecuentes (73%), las fibras se encontraron en zonas más alejadas de la costa. Las fibras estuvieron mayormente asociadas a sedimentos arcillosos y los fragmentos a sedimentos arenosos y arcillosos. En una estación con sustrato rocoso se halló la presencia de ambos residuos junto a la fauna bentónica acompañante de un banco de choro (Modeolus pacax) y no se descarta la posibilidad de que dichos residuos interactúen también con otros organismos bentónicos comerciales y no comerciales prese...
5
tesis de grado
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se determinó el efecto de un análogo de GnRH sobre la maduración final ovocitaria y los perfiles plasmáticos de testosterona (T), 17b Estradiol (E2) y 17a, 20b dihidroxiprogesterona (17a, 20b DP) en ejemplares de E. ringens. Para ello, individuos de esta especie fueron capturados en la Bahía del Callao fueron acondicionados al cautiverio en tanques de 10 m3 con aeración constante, temperatura del agua de 16 ºC, recirculación de agua de mar y alimentación ad libitum durante un periodo de un mes. Una vez que los peces alcanzaron la madurez gonadal, fueron tomados al azar y anestesiados con tricaína (80 mg L-1) para luego inyectarles 0,005 mg GnRHa g-1 de peso corporal; 0,005 mg GnRHa g-1 de peso corporal + 0,01 mg DOM g-1 de peso corporal y 0,9 % de solución salina. Como GnRHa se empleo acetato de buserelina y como antidopaminérgico se empleó domperidona. Transcurridas 0, 12, ...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la Región Tumbes, a pesar de su biodiversidad y condiciones para la acuicultura solo se cultiva langostino; el descenso de los desembarques de los principales recursos hidrobiológicos requiere identificar nuevas especies con potencial acuícola. El objetivo del estudio fue determinar el método de inducción para desove, obtener gametos viables y efectuar pruebas de larvicultura a fin de obtener semillas de ostra en ambiente controlado. Los reproductores fueron inducidos al desove mediante combinación de estímulos de desecación - shock térmico inverso. De 185 ostras inducidas desovó el 86,96% (54% machos, 46% hembras) con tiempo de respuesta de 2,4± 1h, y producción de óvulos de 53,19± 15,84x106. La primera larva veliger se obtuvo 17 horas después de la fertilización, el cultivo larvario duró 29 días con larva pediveliger de 366,21± 23,8 μm de altura valvar (AV). La m...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se evaluó el acondicionamiento al cautiverio y el crecimiento de juveniles de Mycteroperca xenarcha empleando dietas comerciales. Durante 14 meses (5 meses de acondicionamiento y 9 de crecimiento) se trabajó con 105 ejemplares de tallas homogéneas, distribuidos en cuatro grupos de tratamiento: T1 (pellet 50%) T2 (pellet 40%) T3 (pellet 50%+alimento fresco) y T0 (alimento fresco). Mensualmente se registró longitud total (Lt) y peso total (Pt). Se determinó el incremento diario de peso individual (IDPI), la tasa de crecimiento específica, factor de condición, factor de conversión alimenticia y supervivencia de cada tratamiento. Estadísticamente se fijaron dos grupos en términos de Lt: T1-T2 y T3-T0 (ANOVA, F=4,272; p = 0,012, Tukey p = 0,236 y p = 0,694), registrándose mejores valores de crecimiento en T3 (22,50 mm) y T0 (29,34 mm). Los mejores resultados en IDPI se obtuvieron e...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se estudió el recurso cangrejo sin boca Cardisoma crassum en el ecosistema de manglares de Tumbes, con la finalidad de ubicar e identificar sus principales colonias, conocer el índice de abundancia (densidad media y población), algunos aspectos biológicos y características del hábitat. Se efectuaron 23 estaciones biológicas comprendidas en cuatro zonas (SNLMT-ZA, Puerto Pizarro, río Tumbes – Chérrez, Corrales) empleándose el método del área barrida en lugares con antecedentes de la presencia de C. crassum. Se corrobora que los individuos habitan zonas altas del manglar y en el intersticio manglar-bosque seco o manglarlaguna hipersalina, con presencia de vegetación del tipo Avicennia germinans, Batis maritima, Prosopis chilensis y Cryptocarpus pyriformis. La densidad media global fue de 0,7±0,5 ind.m ², evaluándose un área de 340.915,9 m² obteniéndose un estimado pobl...