Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Herrera, Eber', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
2
artículo
Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
3
artículo
Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
4
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento de aceite esencial a partir de la madera seca de la especie forestal palo santo Bursera graveolens. La madera se obtuvo del área de la concesión forestal de la Universidad Nacional de Tumbes. Mediante la utilización de herramientas manuales y mecánicas se transformó en aserrín, viruta y astillas que consideramos dimensiones de 2 cm, 1 cm y 0,5 cm. Para la extracción Se empleó el método de arrastre por vapor para la extracción del aceite esencial a través el equipo destilador Dual con capacidad de 20 L de agua.  Los resultados determinaron que del total de madera seca recolectada y posterior a su transformación sólo el 66,24% se encontraba en óptimas condiciones para el estudio, perdiéndose un 33,76% debido a impurezas externas e internas y a la técnica artesanal empleada en su transformación. Asimis...
5
artículo
El objetivo de esta investigación fue encontrar la correlación entre la concentración de metales pesados en el agua de consumo de las zonas rurales de Tumbes y la concentración de estos en el agua superficial del río Tumbes, para ello se usó el método de correlación de Pearson y espectroscopia de emisión atómica por la técnica de grafito, donde se encontró una alta de concentración Plomo en el rio y en el agua de consumo llegando a concentraciones de 194,889 ± 0,3182 µg/l  en el centro poblado de  San Jacinto y 99,079 ± 0,0481 µg/l en el centro poblado de Oidor, además se encontró un índice correlación inversa de baja intensidad para todos los metales pesados analizados con valores de -0,62 (pb), -0.8 (cd) y -0,65 (cr), lo que nos indica un descenso en las concentraciones presentes en los domicilios, a excepción de algunos puntos donde se evidencia un aumento como...
6
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por...
7
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por...
8
artículo
Se produjo biocarbón a partir de residuos de coronta de maíz (Zea mays) para remover plomo de soluciones acuosas. La carbonización del residuo se realizó a 600 °C por 2 h a 1 atmosfera de nitrógeno controlada. Se realizaron análisis texturales, morfológicos y estructurales para caracterizar el material. De los datos de la isoterma de adsorción de N2, el material mostró una estructura microporosa de 144,13 m2/g de área superficial. Se realizaron experimentos de adsorción de Pb2+ en equilibrio y cinética, donde los datos de equilibrio se ajustan mejor al modelo de Dubinin-Radushkevich (R2 ≥ 0,990) con capacidad de adsorción máxima de 12,16 mg/g con. Asimismo, para los datos de cinética, el modelo con mejor ajuste fue el de Elovich (R2 ≥ 0,994). Sin embargo, la cinética de adsorción también se ajustó a los modelos de Pseudo-Primer orden (R2 ≥ 0,990) y Pseudo- Segun...
9
artículo
Se produjo biocarbón a partir de residuos de coronta de maíz (Zea mays) para remover plomo de soluciones acuosas. La carbonización del residuo se realizó a 600 °C por 2 h a 1 atmosfera de nitrógeno controlada. Se realizaron análisis texturales, morfológicos y estructurales para caracterizar el material. De los datos de la isoterma de adsorción de N2, el material mostró una estructura microporosa de 144,13 m2/g de área superficial. Se realizaron experimentos de adsorción de Pb2+ en equilibrio y cinética, donde los datos de equilibrio se ajustan mejor al modelo de Dubinin-Radushkevich (R2 ≥ 0,990) con capacidad de adsorción máxima de 12,16 mg/g con. Asimismo, para los datos de cinética, el modelo con mejor ajuste fue el de Elovich (R2 ≥ 0,994). Sin embargo, la cinética de adsorción también se ajustó a los modelos de Pseudo-Primer orden (R2 ≥ 0,990) y Pseudo- Segun...