1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se produjeron biocarbones a partir de tres tipos de biomasa residual: coronta de maíz, cáscara de café y exoesqueleto de langostino, para estudiar la influencia de diferentes dosis de los mismos en la germinación y crecimiento en vivero de semillas de la especie forestal Capparis scabrida (Sapote). Se realizó una exhaustiva caracterización de los biocarbones obtenidos en base a sus propiedades texturales, morfológicas, estructurales y química superficial. Semillas viables de sapote fueron colocadas en sustratos con dosis de 0, 15 y 30 %wt de cada uno de los tres tipos de biocarbones obtenidos y se colocaron en bolsas de 2 kg en condiciones de vivero. Se evaluaron los parámetros de germinación: tiempo y % de germinación; y de crecimiento de las plántulas: crecimiento de raíz y tallo, engrosamiento de tallo, incremento de masa de raíz y parte aérea y la carga microbiana en l...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Activated carbons and activated carbons modified with ZnO nanoparticles were prepared mixing agricultural wastes like corn cob or red mombin seed with the activating chemical agent, ZnCl2, in a weight ratio 1:1 or with ZnCl2 and zinc acetate in a weight ratio 1:1:0.5 in aqueous medium, respectively. Pellets were obtained from this slurry and were dried before being carbonized. The resulting material was repeatedly washed with a solution of HCl 0,5 M and abundant distilled water to finally be dried at 100°C for 12 h in the form of pellets, which were crushed and sieved to a size smaller than 0,25 mm. A Field Emission Scanning Electron Microscope was used to characterize the different morphologies of the ZnO nanoparticles on the surface of the obtained activated carbon which depended of the raw material used to produce the activated carbon, however in both samples the presence of ZnO was ...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Activated carbons were prepared from corncob and red mombin seed and impregnated with chitosan. Field Emission Scanning Microscopy (FESEM) micrographs confirm the presence of chitosan in the activated carbon surface. Adsorptive and antibacterial properties of the prepared materials were compared with two adsorbents used in commercial water filters. Equilibrium adsorption experiments showed that the materials prepared in this study had maximum adsorption capacity to methylene blue that is comparable with those of the commercial adsorbents (between 145 and 192 mg/g). Activated carbons impregnated with chitosan exhibited higher antibacterial capacity against E. coli than the commercial adsorbents. The activated carbons prepared from corncob reach levels of reduction as higher as 96,3%. Meanwhile the commercial activated carbons had reduction values lower than 60,3%.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The application of nanotechnology has gained importance in the finishing of textile products, imparting them functional properties, which are achieved without affecting the textile. A novel method was developed for the in situ growth of CuO nanoparticles (NPs) onto cotton textiles by the exhaust dyeing method. For functionalised textiles, a constant sodium hydroxide concentration (0.4 g l(-1)) and different percentages of on-weight-fabric (% owf) of copper acetate were used. The textiles were microbiologically evaluated, the laundering durability was assessed and their UV protection factor (UPF) was determined. In addition, their CIE L*a*b* colour coordinates and colour strength (K/S) were studied. The results determined that NPs on the textile were CuO and were distributed randomly on the cotton fibre surface. The functionalised textiles with CuO NPs had percentages of bacterial reducti...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por...