Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Ochoa, Gloria', tiempo de consulta: 0.45s Limitar resultados
1
tesis de grado
Son muchas las empresas que requieren conocer el costo de cada uno de sus productos vendidos para tomar innumerables decisiones; sin embargo, solo conocen una aproximación del mismo dado que posee un sistema de costeo deficiente o inexistente. El presente trabajo pretende recopilar y presentar ciertos lineamientos básicos para el diseño e implantación de un sistema adecuado a las características y necesidades de las industrias de la provincia de Chupaca; así como a resaltar la importancia de los mismos, estimulando su diseño y uso como un aporte a su difusión.
2
tesis de maestría
La presente investigación tiene como objetivo explicar las características del plan estratégico de comunicación, como herramienta de relaciones públicas en el gobierno, caso: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y la campaña “Una Sola Fuerza”, Lima Metropolitana, 2017. Se considera que este estudio es relevante en tanto contribuye a la ampliación de conocimientos de los relacionistas públicos y destaca la importancia que tienen las campañas de comunicación social en la vida política de un país. Para alcanzar el objetivo, se ha abordado la tesis desde el enfoque cualitativo, bajo el diseño estudio de caso. El nivel es descriptivo, de corte transversal y se aplica los métodos analítico-interpretativo, inductivo y hermenéutico. Los instrumentos utilizados son: la entrevista semiestructurada y la recolección de documentos. La población está formada por e...
3
artículo
Los microrganismos benéficos fueron aislados del tracto digestivo del lechón, Enterococcus hirae ATCC 9790, Lactobacillus brevis ATCC 367, Lactobacillus johnsonii NCC 533, Pediococcus pentosaceus ATCC 25745), luego de identificarlos se utilizó la mezcla en proporciones iguales como inoculo para la preparación del ensilado biológico de residuos del procesamiento del procesamiento de langostino, fue incorporado a las dietas bases pos destete, a los lechones en cantidades de T0 0% de EB, T1 10% de EB, T2 15% de EB y T3 20% de EB en las dietas para lechones con 18% de proteína, los cuales obtuvieron una ganancia de peso de T1 10.94 kg, T0 9.75 kg, T2 9.43 kg y T3 8.57 kg los cuales no tiene significancia estadística entre sí, el consumo de alimento muy variado donde tuvieron dos grupos semejantes estadísticamente, de alto consumos y semejantes entre sí T0 21.63 kg, T1 18.53 y me...
4
artículo
Los animales cuando nacen no presentan bacterias en su tracto digestivo, este va adquiriendo múltiples bacterias de su entorno, las cuales se establecen y permanecen durante las diferentes etapas de su vida. Muchas de estas bacterias están ligadas a la alimentación del animal, ejercen diferentes acciones benéficas, colonizan y logran ser parte de la flora natural del animal. Con el objeto de estudiar parte de esta diversidad microbiana y su efecto en lechones (Sus scrofa domesticus), se aislaron, identificaron y caracterizaron bacterias cultivables asociadas al tracto digestivo del lechón como las bacterias acido-lácticas, BAL. La identificación se realizó mediante caracterización bioquímica, encontrando 39 y 35 bacterias cultivables aisladas de diferentes regiones del tracto digestivo de dos lechones provenientes del estómago, duodeno, yeyuno e íleon del intestino delgado, a...
5
artículo
This study allowed the valuation of diets using biological silage of residuals of the prosecution of (Litopenaeus vannamei) EB, fermented inoculum of commercial organisms (Lactobacillos acidofilos) or isolated from the digestive tract of the pig (Enterococcus hirae, Lactobacillus brevis, Lactobacillus johnsonii, Pediococcus pentosaceus) single use in piglets; EB preparation, cooking residues, milling, mixing (molasses and inoculum) and incubation; diet formulation according sp. and physiological state, incorporating EB T0: 0%, T1: 10%, T2: 15% and T3: 20% (in turkeys was used EB 0% 5% 8% 12%), experimenting with 48 (Meleagris gallopavo) fattening stage, 84 (Gallus gallus domesticus) growth and fattening stage, 16 (Sus scrofa domesticus) growth and fattening stage, 8 stage pregnancy-lactation and 64 piglets; We evaluated the feed conversion index (ICA) and digestibility of the diet with E...
6
artículo
Los microrganismos benéficos fueron aislados del tracto digestivo del lechón, Enterococcus hirae ATCC 9790, Lactobacillus brevis ATCC 367, Lactobacillus johnsonii NCC 533, Pediococcus pentosaceus ATCC 25745), luego de identificarlos se utilizó la mezcla en proporciones iguales como inoculo para la preparación del ensilado biológico de residuos del procesamiento del procesamiento de langostino, fue incorporado a las dietas bases pos destete, a los lechones en cantidades de T0 0% de EB, T1 10% de EB, T2 15% de EB y T3 20% de EB en las dietas para lechones con 18% de proteína, los cuales obtuvieron una ganancia de peso de T1 10.94 kg, T0 9.75 kg, T2 9.43 kg y T3 8.57 kg los cuales no tiene significancia estadística entre sí, el consumo de alimento muy variado donde tuvieron dos grupos semejantes estadísticamente, de alto consumos y semejantes entre sí T0 21.63 kg, T1 18.53 y me...
7
artículo
Los animales cuando nacen no presentan bacterias en su tracto digestivo, este va adquiriendo múltiples bacterias de su entorno, las cuales se establecen y permanecen durante las diferentes etapas de su vida. Muchas de estas bacterias están ligadas a la alimentación del animal, ejercen diferentes acciones benéficas, colonizan y logran ser parte de la flora natural del animal. Con el objeto de estudiar parte de esta diversidad microbiana y su efecto en lechones (Sus scrofa domesticus), se aislaron, identificaron y caracterizaron bacterias cultivables asociadas al tracto digestivo del lechón como las bacterias acido-lácticas, BAL. La identificación se realizó mediante caracterización bioquímica, encontrando 39 y 35 bacterias cultivables aisladas de diferentes regiones del tracto digestivo de dos lechones provenientes del estómago, duodeno, yeyuno e íleon del intestino delgado, a...
8
artículo
This study allowed the valuation of diets using biological silage of residuals of the prosecution of (Litopenaeus vannamei) EB, fermented inoculum of commercial organisms (Lactobacillos acidofilos) or isolated from the digestive tract of the pig (Enterococcus hirae, Lactobacillus brevis, Lactobacillus johnsonii, Pediococcus pentosaceus) single use in piglets; EB preparation, cooking residues, milling, mixing (molasses and inoculum) and incubation; diet formulation according sp. and physiological state, incorporating EB T0: 0%, T1: 10%, T2: 15% and T3: 20% (in turkeys was used EB 0% 5% 8% 12%), experimenting with 48 (Meleagris gallopavo) fattening stage, 84 (Gallus gallus domesticus) growth and fattening stage, 16 (Sus scrofa domesticus) growth and fattening stage, 8 stage pregnancy-lactation and 64 piglets; We evaluated the feed conversion index (ICA) and digestibility of the diet with E...
9
tesis de grado
La investigación denominada “El plazo razonable en la formalización de la investigación preparatoria en la sexta fiscalía penal corporativa de Huancayo 2020”, tuvo como objetivo determinar la relación del derecho al plazo razonable y la formalización de la investigación preparatoria en la Sexta Fiscalía Penal Corporativa de Huancayo 2020. Para lo cual en la metodología que establece que el estudio es de tipo básico, nivel descriptivo correlacional, con diseño no experimental, con técnica de encuesta e instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a un total de 45 abogados de la jurisdicción del ámbito penal. Los resultados muestran que, el plazo razonable se relaciona de manera negativa con la formalización de la investigación preparatoria en la Sexta Fiscalía Penal Corporativa de Huancayo en el año 2020, con un nivel de significancia de ,736 y T calculada es ma...
10
artículo
Se evaluó el efecto alimenticio de la administración oral de inóculos de bacterias ácido láctico (BAL) nativas, extraídos y aisladas del tracto digestivo de un lechón e 21 días de edad. Los inóculos evaluados fueron mezclas en proporciones iguales de Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus brevis, Enterococcus hirae y Pediococcus pentosaceus y dosificadas en concentraciones obtenidas mediante densidad óptica de 1,5x108, 3x108 y 4,5x108 UFC/ml, fue administrado vía oral a 36 lechones de 14 días de edad y una semana antes del destete (nueve lechones por tratamiento). No hubo diferencias significativas en ganancia diaria de peso; sin embargo, el índice de conversión alimenticia fue mejor en los tres tratamientos con inoculo (p < 0,05), específicamente el tratamiento que contenía 3x108 UFC/ml. Se concluye que los inóculos bacterianos nativos aplicados vía oral tuvieron un...
11
artículo
Se evaluó el efecto alimenticio de la administración oral de inóculos de bacterias ácido láctico (BAL) nativas, extraídos y aisladas del tracto digestivo de un lechón e 21 días de edad. Los inóculos evaluados fueron mezclas en proporciones iguales de Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus brevis, Enterococcus hirae y Pediococcus pentosaceus y dosificadas en concentraciones obtenidas mediante densidad óptica de 1,5x108, 3x108 y 4,5x108 UFC/ml, fue administrado vía oral a 36 lechones de 14 días de edad y una semana antes del destete (nueve lechones por tratamiento). No hubo diferencias significativas en ganancia diaria de peso; sin embargo, el índice de conversión alimenticia fue mejor en los tres tratamientos con inoculo (p < 0,05), específicamente el tratamiento que contenía 3x108 UFC/ml. Se concluye que los inóculos bacterianos nativos aplicados vía oral tuvieron un...
12
artículo
En la alimentación porcina se usan antibióticos los cuales son un riesgo latente para la salud animal y pública. Los microorganismos son adquiridos del entorno durante las diferentes etapas de su vida, algunas bacterias que colonizan y logran ser parte de la flora natural digestiva ejercen acción antibiótica (sustancias extracelulares llamadas bacteriocinas), las cuales se obtuvieron de sustancias extracelulares de ocho bacterias ácido lácticas (BAL) nativas aisladas de dos lechones (Sus scrofa domesticus); las BAL se identificaron mediante pruebas bioquímicas y pruebas de antagonismo frente a Escherichia fergunsonii y Shigella sannei. La identificación molecular de las bacterias y la sustancia proteica se realizó mediante proteómica, por el método Q proteome™ (método de extracción de la proteína directamente del cultivo de bacterias) donde inicialmente se realizó la di...
13
artículo
En la alimentación porcina se usan antibióticos los cuales son un riesgo latente para la salud animal y pública. Los microorganismos son adquiridos del entorno durante las diferentes etapas de su vida, algunas bacterias que colonizan y logran ser parte de la flora natural digestiva ejercen acción antibiótica (sustancias extracelulares llamadas bacteriocinas), las cuales se obtuvieron de sustancias extracelulares de ocho bacterias ácido lácticas (BAL) nativas aisladas de dos lechones (Sus scrofa domesticus); las BAL se identificaron mediante pruebas bioquímicas y pruebas de antagonismo frente a Escherichia fergunsonii y Shigella sannei. La identificación molecular de las bacterias y la sustancia proteica se realizó mediante proteómica, por el método Q proteome™ (método de extracción de la proteína directamente del cultivo de bacterias) donde inicialmente se realizó la di...
14
artículo
Los animales van adquiriendo bacteria benéfica que se establecen y permanecen durante las diferentes etapas de su vida, estas ejercen acciones antimicrobianas, formando la flora natural del animal. Con el objeto de estudiar y medir la acción benéfica de estas bacterias del tracto digestivo del lechones (Sus scrofa domesticus), se aislaron, identificaron y caracterizaron 9 bacterias cultivables a las cuales se midió su acción bactericida para el control de patógenos del tracto digestivo del lechón, se realizaron pruebas de antagonismo directa, pruebas de pocillo con extracto bacteriano ácido y neutros, como respuesta se presentaron halos de inhibición, las bacterias ácido lácticas (BAL) fueron extraídas del tracto digestivo de dos lechones provenientes del estómago, duodeno, yeyuno e íleon del intestino delgado y además del ciego, colon y recto, para la acción BAL se desca...
15
artículo
Los animales van adquiriendo bacteria benéfica que se establecen y permanecen durante las diferentes etapas de su vida, estas ejercen acciones antimicrobianas, formando la flora natural del animal. Con el objeto de estudiar y medir la acción benéfica de estas bacterias del tracto digestivo del lechones (Sus scrofa domesticus), se aislaron, identificaron y caracterizaron 9 bacterias cultivables a las cuales se midió su acción bactericida para el control de patógenos del tracto digestivo del lechón, se realizaron pruebas de antagonismo directa, pruebas de pocillo con extracto bacteriano ácido y neutros, como respuesta se presentaron halos de inhibición, las bacterias ácido lácticas (BAL) fueron extraídas del tracto digestivo de dos lechones provenientes del estómago, duodeno, yeyuno e íleon del intestino delgado y además del ciego, colon y recto, para la acción BAL se desca...
16
artículo
En busca de alternativas forrajeras del desierto se evaluó la producción de Opuntia ficus fuente de alimento y de agua, se realizó el cultivo y evaluación de la producción de materia verde y fresca de la Opuntia ficus sembradas en diferente densidades, para determinar su viabilidad y producción; se sembraron densidades de 10- 12,5- 16 y 25 cladodios de Opuntia ficus en líneas de 5m para su cultivo donde se realizaron labores culturales (adecuación de terreno, riego, deshierbo, fertilización y cosecha) cultivable por 75 días. La Opuntia ficus cultivada presentó una mejor producción con la densidad de 40 000 plantas por ha (16 plantas/5 m) con 2141 kg de MV/ha, encontrando semejanza en el % de germinación de todos los tratamientos, el mejor crecimiento fue logrado por los cladodios primarios y existe relación inversa entre cantidad y tamaño de cladodios. Considerándose como...
17
artículo
En busca de alternativas forrajeras del desierto se evaluó la producción de Opuntia ficus fuente de alimento y de agua, se realizó el cultivo y evaluación de la producción de materia verde y fresca de la Opuntia ficus sembradas en diferente densidades, para determinar su viabilidad y producción; se sembraron densidades de 10- 12,5- 16 y 25 cladodios de Opuntia ficus en líneas de 5m para su cultivo donde se realizaron labores culturales (adecuación de terreno, riego, deshierbo, fertilización y cosecha) cultivable por 75 días. La Opuntia ficus cultivada presentó una mejor producción con la densidad de 40 000 plantas por ha (16 plantas/5 m) con 2141 kg de MV/ha, encontrando semejanza en el % de germinación de todos los tratamientos, el mejor crecimiento fue logrado por los cladodios primarios y existe relación inversa entre cantidad y tamaño de cladodios. Considerándose como...
18
artículo
La producción caprina en regiones donde hay escasez de pasto busca alternativas para reducir el sobre pastoreo, la Opuntia ficus como forraje del desierto y su consumo como ensilado mezclado con residuos de la zona (cascarilla de arroz), son alternativas como fuente de alimento para caprinos. Se suplementó ensilado, compuesto de 30 kg de Opuntia ficus, 50 kg de cascarilla de arroz, como sustrato se utilizó melaza y como fermentadores se utilizó liquido ruminal y lactobacilos del fermento de arroz, el ensilado mejoró el valor proteico (8%), el tiempo de estabilidad fue a los 21 días, con buenas características organolépticas, se aislaron lactobacilos y bacterias celulolíticas (degradadora y fermen-tativa) Lactobacillus plantarum, Bacillus pumilus. Fueron agregados para caprinos en crecimiento, dosis de 10, 15 y 20% de la dieta, consumiendo cada uno 200, 214, 300 y 340 g por día/...
19
artículo
La producción caprina en regiones donde hay escasez de pasto busca alternativas para reducir el sobre pastoreo, la Opuntia ficus como forraje del desierto y su consumo como ensilado mezclado con residuos de la zona (cascarilla de arroz), son alternativas como fuente de alimento para caprinos. Se suplementó ensilado, compuesto de 30 kg de Opuntia ficus, 50 kg de cascarilla de arroz, como sustrato se utilizó melaza y como fermentadores se utilizó liquido ruminal y lactobacilos del fermento de arroz, el ensilado mejoró el valor proteico (8%), el tiempo de estabilidad fue a los 21 días, con buenas características organolépticas, se aislaron lactobacilos y bacterias celulolíticas (degradadora y fermen-tativa) Lactobacillus plantarum, Bacillus pumilus. Fueron agregados para caprinos en crecimiento, dosis de 10, 15 y 20% de la dieta, consumiendo cada uno 200, 214, 300 y 340 g por día/...