Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Peralta, Tessy', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
En la alimentación porcina se usan antibióticos los cuales son un riesgo latente para la salud animal y pública. Los microorganismos son adquiridos del entorno durante las diferentes etapas de su vida, algunas bacterias que colonizan y logran ser parte de la flora natural digestiva ejercen acción antibiótica (sustancias extracelulares llamadas bacteriocinas), las cuales se obtuvieron de sustancias extracelulares de ocho bacterias ácido lácticas (BAL) nativas aisladas de dos lechones (Sus scrofa domesticus); las BAL se identificaron mediante pruebas bioquímicas y pruebas de antagonismo frente a Escherichia fergunsonii y Shigella sannei. La identificación molecular de las bacterias y la sustancia proteica se realizó mediante proteómica, por el método Q proteome™ (método de extracción de la proteína directamente del cultivo de bacterias) donde inicialmente se realizó la di...
2
artículo
En la alimentación porcina se usan antibióticos los cuales son un riesgo latente para la salud animal y pública. Los microorganismos son adquiridos del entorno durante las diferentes etapas de su vida, algunas bacterias que colonizan y logran ser parte de la flora natural digestiva ejercen acción antibiótica (sustancias extracelulares llamadas bacteriocinas), las cuales se obtuvieron de sustancias extracelulares de ocho bacterias ácido lácticas (BAL) nativas aisladas de dos lechones (Sus scrofa domesticus); las BAL se identificaron mediante pruebas bioquímicas y pruebas de antagonismo frente a Escherichia fergunsonii y Shigella sannei. La identificación molecular de las bacterias y la sustancia proteica se realizó mediante proteómica, por el método Q proteome™ (método de extracción de la proteína directamente del cultivo de bacterias) donde inicialmente se realizó la di...
3
artículo
La investigación tuvo como objetivo determinar el contenido nutricional y la inocuidad microbiológica de conservas de langostino en aceite vegetal preparadas de forma experimental en la Escuela de Ingeniería Industrial Pesquera (EIIP) de la Universidad Nacional de Tumbes. Las conservas fueron preparadas con langostino que fue descabezado, pelado, desvenado y pre-cocido antes de ser envasado en latas con aceite de girasol. El tratamiento térmico fue de 116 °C por 75 min. El contenido nutricional y análisis microbiológico fueron realizados en laboratorio acreditado. Como resultado se obtuvo que el contenido nutricional fue de 26,47% de proteína, 5,36% de grasa, 66,81% de humedad, 1,32% de ceniza y 0,04% de carbohidratos, con un valor energético de 154,28 kcal/100 g. Las conservas presentaron un pH de 5,04; respecto a su inocuidad microbiológica, resultaron negativas a la presenci...
4
artículo
La investigación tuvo como objetivo determinar el contenido nutricional y la inocuidad microbiológica de conservas de langostino en aceite vegetal preparadas de forma experimental en la Escuela de Ingeniería Industrial Pesquera (EIIP) de la Universidad Nacional de Tumbes. Las conservas fueron preparadas con langostino que fue descabezado, pelado, desvenado y pre-cocido antes de ser envasado en latas con aceite de girasol. El tratamiento térmico fue de 116 °C por 75 min. El contenido nutricional y análisis microbiológico fueron realizados en laboratorio acreditado. Como resultado se obtuvo que el contenido nutricional fue de 26,47% de proteína, 5,36% de grasa, 66,81% de humedad, 1,32% de ceniza y 0,04% de carbohidratos, con un valor energético de 154,28 kcal/100 g. Las conservas presentaron un pH de 5,04; respecto a su inocuidad microbiológica, resultaron negativas a la presenci...