1
libro
Publicado 1977
Enlace
Enlace
"En la coyuntura actual de América Latina, el Estado, como estructura institucionalizada de efectivo control político, está asumiendo un rol cada vez más importante. Ha dejado de ser el mero "comité ejecutivo" de los intereses de la clase dominante y se perfila como un actor político-económico de mucho peso, al ensanchar notablemente su base productiva y al desarrollar más refinados mecanismos de articulación entre él y la sociedad civil. Las modalidades y contenidos de dichos mecanismos varían de un país a otro y sobre todo respecto a las distintas clases hacia las cuales están dirigidos. En la actual fase de profundización del desarrollo capitalista dependiente presentan, sin embarga, rasgos comunes que pueden ser claramente interpretados con el concepto de corporativismo (O'Donnell 1974). Este libro ofrece un análisis detallado de uno de estos modos específicos de arti...
2
libro
Publicado 1974
Enlace
Enlace
"Este documento quiere revisar rápidamente, a manera de resumen, un grupo de conceptos que debe ser precisado antes de acometer el examen del tema central. En lo sustantivo planteamos lo inadecuado de representarse un modelo de "educación integrada al desarrollo rural"; se resalta el riesgo de una imagen de la llamada promoción rural o educación para el trabajo en el campo, así como la pérdida de la visión de la realidad histórica y la multiplicidad de los contextos sociales, más aún si se les disocia de la sociedad global. Sea en el extremo de la producción económica o en el de la comunicación lingüística, la única vía que nos parece apropiada conduce a reformular la manera de conocer el problema. En ese sentido, estas páginas no pretenden otra cosa que ser una invitación al debate. Un segundo objetivo de este trabajo es el de ofrecer una metodología, de fácil y rá...
3
libro
"Al vincularse la sociedad nacional más directa y estrechamente con el capital y la tecnología extranjera a comienzos del presente siglo, toda la historia social peruana gira en torno de la penetración del capitalismo en áreas y renglones económicos distintos, proceso que se cristaliza en los desarrollos desiguales que forman parte de una misma matriz estructural dependiente del exterior. El desarrollo desigual, concepto mucho más preciso y descriptivo que el de subdesarrollo, constituye así un parámetro medular para analizar y comprender la formación y el cambio de la estructura social peruana. Dentro de este juego de ideas y como producto de las investigaciones realizadas por el Instituto de Estudios Peruanos en el valle del Mantaro durante los dos últimos años, este nuevo volumen de su serie Perú Problema aborda el fenómeno del desarrollo desigual en una región dinámica...
4
libro
Publicado 1972
Enlace
Enlace
"El Instituto de Estudios Peruanos ofrece este volumen como una contribución al esclarecimiento del problema de la educación en el Perú. El tema central gira en torno de algunos aspectos de la educación rural que no han sido analizados hasta hoy. Trata de los efectos concretos y específicos que la educación tiene en el medio rural. Resalta el peso relativo que el contexto social y la educación ejercen en determinar patrones de comportamiento individual. Finalmente, destaca la importancia del sistema de relaciones sociales entre el maestro y alumno en concepto de vehículo de transmisión de valores"–Contracarátula.
5
libro
Publicado 1974
Enlace
Enlace
"La reciprocidad y el intercambio, tanto de bienes como de servicios, constituyen uno de los mecanismos fundamentales de articulación social y económica de amplios sectores del campesinado peruano más pobre, tanto entre sí como con los intermediarios del sistema económico nacional. La reciprocidad, que fue un elemento esencial en la organización económica y social de la sociedad andina anterior a la Conquista, continúa realizándose en el presente con profusión y vigor, a pesar de las modificaciones sufridas por el impacto de la penetración del capitalismo en el campo. Persiste como un mecanismo de adaptación racional a un ambiente particularmente duro, al mismo tiempo que actúa como defensa a la penetración urbana; pero, asimismo, el desigual control de los recursos la ha convertido en un elemento utilizado para profundizar y establecer nuevas formas de dominación, transfo...
6
libro
Publicado 1975
Enlace
Enlace
"Una de las principales preocupaciones del lnstituto de Estudios Peruanos ha sido y es contribuir al esclarecimiento de los problemas que afectan al mundo rural del país. En ese sentido, hemos estudiado las varias formas de organización social del campesinado peruano desde una perspectiva que vincula los cambios en su estructura interna con las transformaciones que se operan en la organización del poder a nivel regional y nacional. Entre otros hechos, hemos examinado específicamente aspectos de la educación rural, del multilingüismo y la marginación de los hablantes de lenguas minoritarias del Perú. De allí que, frente a la promulgación de la ley que oficializa el quechua, el Instituto de Estudios Peruanos siente el compromiso de participar en el debate público y aportar sus puntos de vista para el mejor logro de la implementación de una ley que bien puede servir a la constit...
7
libro
Publicado 1967
Enlace
Enlace
"Este artículo constituye un esfuerzo inicial para examinar las relaciones entre cambio cultural y stress en el Perú rural, iniciado mediante la aplicación de mediciones de las reacciones al stress. Por no efectuarse una medición del stress entre sí, sino más bien de las reacciones frente a éste, denominaremos a estas reacciones "tensión psicológica", de acuerdo con la terminología de Leighton y de sus asociados, que implica factores fisiológicos relatados por el sujeto.(l) De acuerdo con ciertas características demográficas de los individuos, se efectúa un examen de las diferencias individuales en cuanto a reacción al stress. Además, se examina la relación entre la tensión manifestada por los individuos y las orientaciones psicológicas de éstos para con el mundo que las rodea." - p.2
8
libro
"EN LA PROBLEMÁTICA ACTUAL de la investigación social, el concepto de la dominación viene adquiriendo en el curso de los últimos años una importancia cada vez mayor, de manera particular en lo que se refiere a cuestiones vinculadas con el cambio social y el desarrollo. DOMINACION Y CAMBIOS EN EL PERU RURAL es el resultado de un estudio comparativo en seis pueblos del valle de Chancay, realizado en el marco que proporcionan los conceptos de dominación, micro-región y pluralismo. El valle de Chancay se muestra, a esta luz, como representativo de situaciones de dominación interna y de desarrollos desiguales que se reproducen en escalas y extensiones diferentes en el conjunto de la sociedad rural peruana."–Introducción.
9
libro
Publicado 1976
Enlace
Enlace
"Hacienda y comunidad representaron los pilares fundamentales de la estructura agraria tradicional del Perú. En momentos en que se operan importantes cambios en tales instituciones y que se encuentra en aplicación la primera reforma agraria efectiva de la historia republicana, su análisis cobra plena actualidad. Como un aporte a los esfuerzos que se vienen realizando por dotar de una nueva fisonomía a nuestro agro, el Instituto de Estudios Peruanos ofrece una segunda edición de este volumen de su serie Perú Problema, dedicado al esclarecimiento de la situación de la estructura agraria nacional previa a la reforma de 1969."–Presentación.
10
libro
Publicado 1970
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXVI, fue publicado en 1969-1970. Contenido: “Los mitmas yungas de Collique en Cajamarca, siglos XV, XVI y XVII”, por Waldemar Espinoza Soriano – “Los Ayarmaca”, por María Rostworowski de Diez Canseco – “Nuevos datos sobre los linajes de los caciques de Lambayeque y Ferreñafe”, por Guillermo Lohmann Villena – “Notas sobre la necropompa entre los incas”, por Carlos Araníbar – “El mundo sobrenatural de los quechuas del sur a través de la comunidad de Qotobamba”, por Juan Víctor Núñez del Prado – “Dos versiones cosmogónicas campa: esbozo analítico”, por Stefano Varese, con la colaboración de Moisés Gamarra – “Estructura social y reforma agraria”, por Giorgio Alberti y Julio Cotler – “Nota...