1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar las formaciones de eflorescencias en morteros geopoliméricos basados en relaves mineros de Toquepala-Perú y cenizas volantes de la empresa ENGIE en Ilo Perú y su influencia es las propiedades mecánicas del mortero geopolimérico. La metodología se basó en dos fases; la primera fase de caracterización física y química de la materia prima y su análisis instrumental mediante EDAX y DRX; La segunda fase para lo cual se desarrollaron mezclas compuestas por Relave mineros, Ceniza Volante y Metacaolín, el cual fue activado con una solución de NaOH con concentraciones de 1 M, 5 M, 10 M y 15 M y fue curado durante 28 y 35 días al aire libre, se caracteriza el geopolímero obtenido y su eflorescencia, mediante análisis DRX y ensayos de resistencia mecánica evaluando los resultados a nivel estadístico comparando los pes...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación denominado "Inmovilización de relaves de flotación de sulfuro de cobre en Tacna mediante el uso de geopolímeros”, tiene como objetivo determinar y cuantificar las propiedades mecánicas óptimas de un geopolímero para la inmovilización de los relaves depositados en canchas de relaves. Para este propósito se ha utilizado el relave de las concentradoras de Cuajone y Toquepala donado por la empresa minera Southern Perú, tomado al ingreso a la relavera de Quebrada Honda, la ceniza volante donada por la empresa ENGIE (Antes ENERSUR ILO) y el metacaolín. Luego se caracterizó el relave, cenizas volantes y metacaolín mediante análisis físicos, químicos y microscópicos para determinar los componentes necesarios para la formación del geopolímero. Al ser mezclados en proporciones adecuadas se le adicionó la solución activadora 10 M de NaOH e...
3
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El comportamiento financiero frente a la oferta e iniciativas para las startups caracterizadas por la innovación, escalabilidad en corto tiempo y extrema incertidumbre es poco conocido. El estudio tiene el objetivo de identificar los elementos que intervienen en la decisión de uso de las fuentes de financiamiento de las startups para satisfacer las necesidades de capital, mediante enfoque cualitativo y diseño de caso múltiple: cinco startup de la ciudad de Lima de diferentes sectores de actividad. Se recolectó información mediante entrevista en profundidad, con guía de entrevista semiestructurada a los fundadores de las startups y guía de entrevista semiestructurada a expertos en emprendimiento. Los resultados fueron sistematizados y analizados con el ATLAS.ti, versión 8. En cada caso se identificó patrones de similitudes y diferencias centrándose en cada una de las categoría...
4
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El comportamiento financiero frente a la oferta e iniciativas para las startups caracterizadas por la innovación, escalabilidad en corto tiempo y extrema incertidumbre es poco conocido. El estudio tiene el objetivo de identificar los elementos que intervienen en la decisión de uso de las fuentes de financiamiento de las startups para satisfacer las necesidades de capital, mediante enfoque cualitativo y diseño de caso múltiple: cinco startup de la ciudad de Lima de diferentes sectores de actividad. Se recolectó información mediante entrevista en profundidad, con guía de entrevista semiestructurada a los fundadores de las startups y guía de entrevista semiestructurada a expertos en emprendimiento. Los resultados fueron sistematizados y analizados con el ATLAS.ti, versión 8. En cada caso se identificó patrones de similitudes y diferencias centrándose en cada una de las categoría...
5
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Estudia las características clínico epidemiológicas de pacientes con crisis convulsiva febril egresados del Hospital de Apoyo María Auxiliadora. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, y retrospectivo de corte longitudinal. La población de estudio estuvo conformada por pacientes pediátricos con diagnóstico de convulsión febril que fueron atendidos en el servicio de pediatría del hospital de apoyo María Auxiliadora. Los datos recolectados corresponden a las historias clínicas de pacientes que ingresaron por emergencia con el diagnóstico de convulsión febril.
6
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Esta investigación ha tenido por objetivo analizar los fundamentos jurídicos para revocar la condena suspendida por la comisión de un tipo penal culposo en el Código Penal peruano, debido a que el artículo sesenta de la norma penal, prescribe que el titular de la acción penal puede solicitar revocar la condena suspendida sólo por delito doloso. Sin embargo, no señala que sea por la comisión de delitos culposos (como comúnmente ocurre). Y con ello el sentenciado comete delito culposo y la norma no lo castiga. La metodología empleada para esta investigación, ha sido cualitativa, toda vez que describió la problemática de la falta de tipificación de la revocación de la condena por delito culposo, y luego se propuso que la revocación de la condena también sea por delitos culposos. El resultado de esta investigación nos ayudó a demostrar que a la actualidad los sentenciados...
7
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En primer lugar, en el Marco Teórico, se realiza una muy breve introducción a los sistemas robóticos. Seguidamente, se exponen los fundamentos matemáticos con los que se obtiene el modelo cinemático. Para comprender mejor las condiciones reales del control cinemático, se explica el desarrollo del modelo Dinámico, según las dimensiones de nuestro prototipo a modelar. En segundo lugar se presenta el diseño mecánico de un robot para fines educativos y las adaptaciones electrónicas que se hicieron para establecer una comunicación con la pc y poder enviar ordenes al robot y observar de esa forma el seguimiento de trayectoria en un prototipo real. Como parte final se somete a prueba el controlador PID creado en el entorno de Simulink & Matlab con el robot real, observándose ligeros picos de distorsión a la hora de comparar el movimiento de sus articulaciones y el seguimiento de l...
8
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The quality of cotton fiber determines its value in the textile market, influencing agricultural profitability and the efficiency of textile processing. The selection of genotypes with superior fibers is a key factor for genetic improvement programs seeking adaptability and sustainability in the face of climate change. This demonstrates the strategic importance of this plant for sustainable agriculture and the global textile industry. The objective of this research was to decipher the fiber quality of Gossypium barbadense var. brasiliensis in the native Amazonian communities of La Convencion, Cusco-Peru, and to evaluate other critical aspects of native cotton that have not yet been identified. The methodology included non-probability sampling for accessibility, qualitative and quantitative analyses, and multivariate analyses. The fiber length (mm), micronaire index (maturity/fineness), f...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The fiber quality of cotton (Gossypium barbadense L.) native to the Peruvian Amazon region is one of the most versatile and essential natural fibers in the Peruvian textile industry. There is little information about the fiber quality traits of cotton genotypes native to the Peruvian Amazon region. This study investigated the fiber quality traits of Peruvian Pima cotton accessions native to the Amazon region of the La Convención Province, Cusco, Peru, to determine the lines with the greatest potential for improving fiber quality in cotton genetic breeding programs. A total of 14 cotton accessions with white fiber color, being 12 accessions of G. barbadense L. (Pima cotton) and two accessions of Gossypium sp. (unknown cotton), were analyzed. The fiber properties determined using the high volume instrument method included seven characteristics. All fiber properties were classified into fi...
10
libro
Publicado 1970
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXVI, fue publicado en 1969-1970. Contenido: “Los mitmas yungas de Collique en Cajamarca, siglos XV, XVI y XVII”, por Waldemar Espinoza Soriano – “Los Ayarmaca”, por María Rostworowski de Diez Canseco – “Nuevos datos sobre los linajes de los caciques de Lambayeque y Ferreñafe”, por Guillermo Lohmann Villena – “Notas sobre la necropompa entre los incas”, por Carlos Araníbar – “El mundo sobrenatural de los quechuas del sur a través de la comunidad de Qotobamba”, por Juan Víctor Núñez del Prado – “Dos versiones cosmogónicas campa: esbozo analítico”, por Stefano Varese, con la colaboración de Moisés Gamarra – “Estructura social y reforma agraria”, por Giorgio Alberti y Julio Cotler – “Nota...