Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Vega-Gonzales, Emilio', tiempo de consulta: 0.28s Limitar resultados
1
artículo
Introduction: The research addresses one of the components of the professional profile that receives less attention from university students, which is reflected in a low number of annual scientific publications. Knowing the attitude of students towards research can be very useful for proposing proposals for improvement and taking advantage of the research potential that many obstetricians in training have.Objective: To determine the attitudes towards research in obstetricians in training at a private university in Metropolitan Lima.Materials and Methods: Observational, descriptive cross-sectional design. The study was carried out through a virtual survey provided to obstetricians in training at a private university in Metropolitan Lima, obtaining a final sample of 51 students. The study variable is the attitude towards research, and age and academic year were used as control variables. T...
2
artículo
Objetivo: Comparar la proporción del sexting en una población de adolescentes y adultos de Lima Metropolitana según su sexo, y describir la percepción que tienen acerca de cómo ha afectado su frecuencia durante la pandemia por COVID-19. Material y método: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal, con una muestra formada por 175 adolescentes y adultos de 18 a 30 años seguidores de una página de Facebook de una universidad de Lima Metropolitana (Perú). El instrumento fue un cuestionario virtual de 16 ítems, aplicado durante el periodo de aislamiento social por la pandemia por COVID-19. Resultados: La práctica del sexting consentido con más de 10 envíos es más frecuente en varones(14,7 a 25,3%)que en mujeres (6,05 a 13,0%), con una diferencia significativa para el caso de envío de imágenes o videos (p=0,026) y de mensajes escritos (p=0,033). En el caso ...
3
artículo
Objetivos: Identificar las características más frecuentes en gestantes con diagnóstico de preeclampsia. Material y métodos: Estudio con diseño observacional, nivel descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 50 gestantes con diagnóstico de preeclampsia atendidas en los consultorios externos del Hospital Santa Rosa, Lima-Perú, durante el periodo julio-setiembre del 2014. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas. Resultados: De las 50 gestantes, el 52% tenía 30 años o más, el 20% tenía antecedente de preeclampsia, el 14% tenía un familiar con hipertensión arterial; el 34% era nulípara, el 52% presentaba obesidad, y sólo un 12% tenía al menos cuatro atenciones prenatales. La preeclampsia leve fue más frecuente (56%) en comparación con la severa (44%). Dentro de las pruebas diagnósticas, la proteinuria (>300 mg/24 h) s...
4
artículo
Introduction: Anxiety and depression are relatively common disorders in pregnancy. The characteristics of adolescents make this group of pregnant women more vulnerable. Objective: Determine the relationship between anxiety and depression in teenage pregnant women. Material and methods: Cross-sectional correlational study, with a sample of 45 teenage pregnant women treated at the San Juan de Lurigancho Hospital during the months of May and June 2017, in which the Edinburgh Depression Scale and the Self-Assessment Questionnaire were applied Ostrosky's Anxiety. Results: 82.8% of teenage pregnant women had depression and 68.9% had a high level of anxiety. An inverse relationship between both variables was found, with a Pearson correlation coefficient of -0.748 (p<0.001). The dimensions of anxiety (physical manifestations, cognitive manifestations and somatic complaints) also showed a...
5
artículo
La presente investigación tiene como objetivo construir y validar un instrumento que mida el grado de actitud de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, basado en las dimensiones e indicadores del programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación para alumnos de educación secundaria. El instrumento, una escala de Likert de 50 ítems validada mediante juicio de expertos, fue aplicado a 40 obstetras de la DISA Lima Sur durante el mes de abril del presente año. Los valores de confiabilidad obtenidos con alfa de Cronbach de manera independiente para las dimensiones socio-afectiva y ético-moral fueron α=0,769 y α=0,689 respectivamente, y aumentaron hasta α=0,788 y α=0,730 tras la eliminación de los diez ítems menos relevantes. La confiabilidad del instrumento en su totalidad alcanzó un valor alto (α= 0,840). Se concluye que el instr...
6
artículo
La presente investigación tiene como objetivo construir y validar un instrumento que mida el grado de actitud de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, basado en las dimensiones e indicadores del programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación para alumnos de educación secundaria. El instrumento, una escala de Likert de 50 ítems validada mediante juicio de expertos, fue aplicado a 40 obstetras de la DISA Lima Sur durante el mes de abril del presente año. Los valores de confiabilidad obtenidos con Alfa de Cronbach de manera independiente para las dimensiones socio-afectiva y ético-moral fueron α=0,769 y α=0,689 respectivamente, y aumentaron hasta α=0,788 y α=0,730 tras la eliminación de los diez ítems menos relevantes. La confiabilidad del instrumento en su totalidad alcanzó un valor alto (α= 0,840). Se concluye que el instr...
7
artículo
Introducción: El consumo de hierro es muy importante durante la etapa de gestación y puerperio, no sólo para prevenir la anemia gestacional sino para reducir el riesgo de complicaciones tanto en la madre como en el feto. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de hierro y el nivel de hemoglobina en puérperas del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Material y métodos: Estudio con diseño observacional, nivel correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 100 gestantes que se encontraban en el último trimestre, en quienes se aplicó un recordatorio de 24 horas. Los valores de hemoglobina se recolectaron de las historias clínicas, dentro de la primera semana de puerperio, durante el periodo marzo-abril del 2018. Resultados: El consumo de hierro promedio fue de 4,223 mg ± 1,9841 para el hemínico y 11,652 mg ± 3,1356 para el no hemínico; y el nivel de...
8
tesis doctoral
El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de percepción de la educación inclusiva en docentes, padres de familia y estudiantes en una institución educativa de Lima Metropolitana, 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo comparativo, que contó con una muestra no probabilística de 25 docentes, 123 padres de familia y 136 estudiantes, en quienes se aplicó, a través de la plataforma de Formularios Google, el Index for Inclusion en su versión en español, cuestionario específico para cada uno de los grupos. En los resultados se encontró que el grupo de docentes presentaba un mayor número de respuestas positivas hacia la educación inclusiva (80,31%), mientras que los padres de familia presentan el mayor número de respuestas negativas (6,84%). Con la prueba de Kruskal - Wallis se determinó que existen diferencias signifi...
9
tesis de maestría
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados ...
10
artículo
Introducción: La labor de los obstetras se ha visto afectada notoriamente a causa de la pandemia COVID-19, no sólo por el estrés generado ante la emergencia sanitaria, sino por una serie de factores en el campo de trabajo que han sido poco investigados a nivel nacional. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés y la calidad de vida laboral en los obstetras asistenciales de Lima Metropolitana durante el mes de setiembre del año 2021. Materiales y Métodos: Diseño observacional, nivel correlacional transversal. El estudio se realizó mediante una encuesta virtual proporcionada a los obstetras asistenciales de distintos establecimientos de salud de Lima Metropolitana, obteniendo una muestra final de 83 obstetras. La variable 1 es el estrés laboral y la variable 2 es la calidad de vida laboral. La técnica de recolección de información fue la e...
11
artículo
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías psicológicas caracterizadas por la preocupación de la alimentación, el peso, y la insatisfacción corporal. Así mismo, son consideradas como principales problemas de salud mental en los jóvenes por su elevado crecimiento en esta población. El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la escuela de Arquitectura  de la Universidad César Vallejo, para ello se realizó un estudio básico de nivel descriptivo, con un diseño no experimental  - transversal, y se trabajó con una muestra de 86 estudiantes del I y II ciclo de la facultad, mediante la aplicación de los cuestionarios Eating Attitudes test (EAT – 26) y Sick, Control, One, Fat, Food (SCOFF). Se determinó que los resultados de ambos cuestionarios denotaban diferencias, sin embargo, l...
12
artículo
Fundamentos: Los trastornos alimentarios son muy frecuentes entre los grupos poblacionales adolescentes y jóvenes, especialmente en la población femenina y universitaria, pero suelen variar de acuerdo a características propias y de su familia. El objetivo de esta investigación fue estudiar si existe correlación entre la funcionalidad familiar, la satisfacción con la vida y los trastornos alimentarios en un grupo de estudiantes de una universidad privada en Lima. Métodos: El estudio es descriptivo, correlacional, transversal. La población estuvo formada por 230 estudiantes, y se seleccionó de manera aleatoria una muestra de 146 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26), versión en español de Gandarillas, la escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Apgar familiar. Resultados: El 15,8% de estudiantes presentó un trastorno al...
13
artículo
Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares (LIVB) representan una complicación quirúrgica grave de la colecistectomía laparoscópica (CL). Ocurre frecuentemente cuando se confunde el conducto biliar con el conducto cístico; y han sido clasificados por Strasberg y Bismuth, según el grado y nivel de la lesión. Alrededor del tercio de las LIVB se reconocen durante la CL, al detectar fuga biliar. No es recomendable su reparación inmediata, especialmente cuando la lesión está próxima a la confluencia o existe inflamación asociada. El drenaje debe establecerse para controlar la fuga de bilis y prevenir la peritonitis biliar, antes de transferir al paciente a un establecimiento especializado en cirugía hepatobiliar compleja. En pacientes que no son reconocidos intraoperatoriamente, las LIVB manifiestan tardíamente fiebre postoperatoria, dolor abdominal, peritonitis o i...
14
artículo
Introducción: En zonas rurales del Perú la actividad sexual suele iniciarse precozmente, lo cual puede estar relacionado con los deficientes conocimientos sobre sexualidad que tienen los adolescentes. La falta de estudios al respecto en provincias como Huaral hacen que esta investigación sea de gran ayuda para que las obstetras puedan trazar estrategias preventivas en el futuro. Objetivo: Evaluar la asociación entre los conocimientos sobre sexualidad y el inicio de la actividad sexual en adolescentes de la Institución Educativa 21554 José Olaya – Huaral, 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población constaba de 157 estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa 21554 José Olaya, distrito de Aucallama-Huaral; y tuvo una muestra censal. Se aplicó un cuestionario elaborado por los autores, de confiabilidad α=0.724, que comp...
15
artículo
Introducción: El cáncer de cuello uterino es la primera causa de morbilidad en las mujeres de nuestro país, por lo que su detección oportuna debe ser considerada un problema de salud pública. El valor diagnóstico de las pruebas de tamizaje usuales, el papanicolaou y la inspección visual con ácido acético (IVAA) aún son objeto de estudio. Objetivo: Comparar la validez diagnóstica de la inspección visual con ácido acético (IVAA), la citología cervical (Papanicolaou) y la asociación de ambas, en la detección de lesiones intraepiteliales de alto grado (LIEAG) de cuello uterino. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, que según su historia clínica presentaron resultados de biopsias, inspección visual con ácido acético y Papanicolaou, atendidas en Cuídate Consultorios Especializados – La Victoria; desde enero hasta diciembre del 2015. Resultados: La prueba de...
16
artículo
Introducción: El consumo de ácido fólico (AF) es de gran importancia en la etapa periconcepcional por los beneficios que representa para el feto, en especial en la prevención de los defectos del cierre del tubo neural. Objetivo: Describir la información sobre el consumo periconcepcional de ácido fólico en las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), durante el mes de junio de 2016. Metodología: Estudio descriptivo, en 252 puérperas hospitalizadas en el INMP, a quienes se les realizó una encuesta, la cual fue complementada con datos de historias clínicas. Resultados: Del total de puérperas, el 29,37% sabía que debe consumir ácido fólico tres meses antes del embarazo; un 53,17% sabía que el ácido fólico debe ser consumido durante todo el embarazo; y sólo el 36,11% sabía que el consumo a prevenir los defectos del tubo neural. Sobre las fuentes de infor...
17
artículo
Objetivo: Identificar las características personales de las mujeres en edad fértil con síndrome de flujo vaginal que acuden al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Aucallama – Huaral, durante el periodo mayo - agosto del 2018. Material y métodos: El estudio tuvo un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 mujeres en edad fértil y con evidencia de Síndrome de Flujo Vaginal que acudieron al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Aucallama durante los meses de mayo a agosto del año 2018, quienes desarrollaron un cuestionario de 23 preguntas elaborado y validado por los autores. Resultados: El 44% de las mujeres que participó en el estudio tenía una edad entre 27 y 38 años, y la candidiasis vaginal fue la infección más común con un 46%. Las características sexuales y reproductivas más frecuentes fueron: el 86% inició sus...
18
artículo
ABSTRACT Objective: To identify the personal and social factors related to the beginning of sexual coital activity in students of an Educational Institution. Methodology: Research with observational design, correlation level and cross section. The study involved 136 students from 3rd to 5th year of high school, randomly selected in the month of October 2016. An instrument developed by the authors was applied and validated by expert judgment. The statistical test was χ2, considering as significant a value p <0.05. Results: It can be seen that 27.2% of the students surveyed reported having had sexual intercourse. The personal factors with significant association were: having more than three lovers (p= 0.004), the adolescent’s permissiveness to sexual relations (p= 0.001), the valuation towards sexual relations (p= 0.021), and having repeated or once disapproved the school year (p= 0.000...
19
artículo
Objetivo: Determinar cuáles son los factores familiares que están asociados al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro Materno Infantil “José Gálvez” durante el año 2014. Material y métodos: Estudio de casos y controles, con una muestra formada por 60 primigestas adolescentes (casos) y 60 primigestas adultas (controles), en quienes se aplicó un cuestionario de 15 ítems, dentro de los cuales se incluyeron 11 factores familiares. Los datos fueron vaciados a una matriz del programa SPSS versión 24 y se empleó como prueba estadística el chi cuadrado y el Odd-Ratio con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Los factores familiares que presentaron asociación significativa con el embarazo adolescente fueron el tener una familia incompleta (OR: 2.625; IC 95%: 1.211-5.691), el vivir en ausencia de uno de los padres (OR: 2.891; IC 95%: 1.356-6.161), existe...
20
artículo
Introducción: La maternidad en niñas menores de 15años representa un problema socio-sanitario, es considerado un indicador de desarrollo y es síntoma de múltiples problemas sociales que afecta en mayor medida a las niñas y adolescentes de sectores sociales más desprotegidos. Objetivo: Analizar la incidencia y características del embarazo en adolescentes de 11 a 15 años atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el 2009 al 2018. Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo. La población constaba de1659gestantes adolescentes con edades entre 11 y 15 años cuyos controles prenatales fueron atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo enero 2009-diciembre 2018; con una muestra de 1177 gestantes, excluyéndose a todas aquellas con información incompleta. La técnica usada fue la revisión documental, y como instr...