Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar la proporción del sexting en una población de adolescentes y adultos de Lima Metropolitana según su sexo, y describir la percepción que tienen acerca de cómo ha afectado su frecuencia durante la pandemia por COVID-19. Material y método: Estudio descriptivo comparativo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vega-Gonzales, Emilio, Timoteo-Sánchez, Anghy Elizabeth, Diaz-Gonzales, Karla Briguitte
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/197
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Pandemias
Sexualidad
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar la proporción del sexting en una población de adolescentes y adultos de Lima Metropolitana según su sexo, y describir la percepción que tienen acerca de cómo ha afectado su frecuencia durante la pandemia por COVID-19. Material y método: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal, con una muestra formada por 175 adolescentes y adultos de 18 a 30 años seguidores de una página de Facebook de una universidad de Lima Metropolitana (Perú). El instrumento fue un cuestionario virtual de 16 ítems, aplicado durante el periodo de aislamiento social por la pandemia por COVID-19. Resultados: La práctica del sexting consentido con más de 10 envíos es más frecuente en varones(14,7 a 25,3%)que en mujeres (6,05 a 13,0%), con una diferencia significativa para el caso de envío de imágenes o videos (p=0,026) y de mensajes escritos (p=0,033). En el caso del sexting forzado, si bien en varones se reporta una mayor proporción general, hubo una mayor frecuencia de mujeres que reportaron haber realizado esta práctica más de diez veces, aunque sin diferencia significativa (p>0,05). El confinamiento producido por el COVID-19 no produjo una percepción de variación significativa para la práctica del sexting. Conclusiones: El sexting es una práctica más frecuente entre los varones cuando se trata de la modalidad consentida, pero entre las mujeres es más frecuente la modalidad forzada. No existe diferencia significativa en la percepción de variación de esta práctica cómo resultado del confinamiento social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).