Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar la proporción del sexting en una población de adolescentes y adultos de Lima Metropolitana según su sexo, y describir la percepción que tienen acerca de cómo ha afectado su frecuencia durante la pandemia por COVID-19. Material y método: Estudio descriptivo comparativo de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/197 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/197 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 Pandemias Sexualidad |
id |
REVSMF_c4bb72bb2ca5e013f0b2ee2f50226f82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/197 |
network_acronym_str |
REVSMF |
network_name_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19 Sexting in adolescents and adults in metropolitan Lima during the COVID-19 pandemic |
title |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19 |
spellingShingle |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19 Vega-Gonzales, Emilio COVID-19 Pandemias Sexualidad |
title_short |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19 |
title_full |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19 |
title_fullStr |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19 |
title_sort |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vega-Gonzales, Emilio Timoteo-Sánchez, Anghy Elizabeth Diaz-Gonzales, Karla Briguitte |
author |
Vega-Gonzales, Emilio |
author_facet |
Vega-Gonzales, Emilio Timoteo-Sánchez, Anghy Elizabeth Diaz-Gonzales, Karla Briguitte |
author_role |
author |
author2 |
Timoteo-Sánchez, Anghy Elizabeth Diaz-Gonzales, Karla Briguitte |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 Pandemias Sexualidad |
topic |
COVID-19 Pandemias Sexualidad |
description |
Objetivo: Comparar la proporción del sexting en una población de adolescentes y adultos de Lima Metropolitana según su sexo, y describir la percepción que tienen acerca de cómo ha afectado su frecuencia durante la pandemia por COVID-19. Material y método: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal, con una muestra formada por 175 adolescentes y adultos de 18 a 30 años seguidores de una página de Facebook de una universidad de Lima Metropolitana (Perú). El instrumento fue un cuestionario virtual de 16 ítems, aplicado durante el periodo de aislamiento social por la pandemia por COVID-19. Resultados: La práctica del sexting consentido con más de 10 envíos es más frecuente en varones(14,7 a 25,3%)que en mujeres (6,05 a 13,0%), con una diferencia significativa para el caso de envío de imágenes o videos (p=0,026) y de mensajes escritos (p=0,033). En el caso del sexting forzado, si bien en varones se reporta una mayor proporción general, hubo una mayor frecuencia de mujeres que reportaron haber realizado esta práctica más de diez veces, aunque sin diferencia significativa (p>0,05). El confinamiento producido por el COVID-19 no produjo una percepción de variación significativa para la práctica del sexting. Conclusiones: El sexting es una práctica más frecuente entre los varones cuando se trata de la modalidad consentida, pero entre las mujeres es más frecuente la modalidad forzada. No existe diferencia significativa en la percepción de variación de esta práctica cómo resultado del confinamiento social. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista. |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/197 10.47784/rismf.2020.5.4.95 |
url |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/197 |
identifier_str_mv |
10.47784/rismf.2020.5.4.95 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/197/218 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 Núm. 4 (2021) International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 Núm. 4 (2021) International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 Núm. 4 (2021) Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 Núm. 4 (2021) 2519-9994 10.47784/rismf.2020.5.4 reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal instname:Sociedad Materno Fetal instacron:RISMF |
instname_str |
Sociedad Materno Fetal |
instacron_str |
RISMF |
institution |
RISMF |
reponame_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
collection |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843799293423517696 |
spelling |
Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19Sexting in adolescents and adults in metropolitan Lima during the COVID-19 pandemicVega-Gonzales, EmilioTimoteo-Sánchez, Anghy ElizabethDiaz-Gonzales, Karla BriguitteCOVID-19PandemiasSexualidadObjetivo: Comparar la proporción del sexting en una población de adolescentes y adultos de Lima Metropolitana según su sexo, y describir la percepción que tienen acerca de cómo ha afectado su frecuencia durante la pandemia por COVID-19. Material y método: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal, con una muestra formada por 175 adolescentes y adultos de 18 a 30 años seguidores de una página de Facebook de una universidad de Lima Metropolitana (Perú). El instrumento fue un cuestionario virtual de 16 ítems, aplicado durante el periodo de aislamiento social por la pandemia por COVID-19. Resultados: La práctica del sexting consentido con más de 10 envíos es más frecuente en varones(14,7 a 25,3%)que en mujeres (6,05 a 13,0%), con una diferencia significativa para el caso de envío de imágenes o videos (p=0,026) y de mensajes escritos (p=0,033). En el caso del sexting forzado, si bien en varones se reporta una mayor proporción general, hubo una mayor frecuencia de mujeres que reportaron haber realizado esta práctica más de diez veces, aunque sin diferencia significativa (p>0,05). El confinamiento producido por el COVID-19 no produjo una percepción de variación significativa para la práctica del sexting. Conclusiones: El sexting es una práctica más frecuente entre los varones cuando se trata de la modalidad consentida, pero entre las mujeres es más frecuente la modalidad forzada. No existe diferencia significativa en la percepción de variación de esta práctica cómo resultado del confinamiento social.Objective: Compare the proportion of sexting in a population of adolescents and adults in Metropolitan Lima according to their sex, and describe their perception of how its frequency has affected during the COVID-19 pandemic. Material and method: Cross-sectional comparative descriptive study, with a sample made up of 175 adolescents and adults between 18 and 30 years of age who follow a Facebook page of a university in Metropolitan Lima (Peru). The instrument was a 16-item virtual questionnaire, applied during the period of social isolation due to the COVID-19 pandemic. Results: The practice of consensual sexting with more than 10 submissions is more frequent in men (14.7 to 25.3%) than in women (6.05 to 13.0%), with a significant difference in the case of sending images or videos (p = 0.026) and written messages (p = 0.033). In the case of forced sexting, although a higher general proportion is reported in men, there was a higher frequency of women who reported having performed this practice more than ten times, although without significant difference (p> 0.05). The confinement produced by COVID-19 did not produce a perception of significant variation for the practice of sexting. Conclusions: Sexting is a more frequent practice among men when it comes to the consensual modality, but the forced modality is more frequent among women. There is no significant difference in the perception of variation in this practice as a result of social confinement.Sociedad Materno Fetal2020-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista.text/htmlhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/19710.47784/rismf.2020.5.4.95Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 Núm. 4 (2021)International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 Núm. 4 (2021)International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 Núm. 4 (2021)Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 Núm. 4 (2021)2519-999410.47784/rismf.2020.5.4reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/197/218Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1972021-02-14T23:54:15Z |
score |
12.779694 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).