Funcionalidad familiar, satisfacción con la vida y trastornos alimentarios en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
Fundamentos: Los trastornos alimentarios son muy frecuentes entre los grupos poblacionales adolescentes y jóvenes, especialmente en la población femenina y universitaria, pero suelen variar de acuerdo a características propias y de su familia. El objetivo de esta investigación fue estudiar si existe...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104640 |
| Enlace del recurso: | https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTRICION_COMUNITARIA_3-2020_art_4.pdf https://hdl.handle.net/20.500.12692/104640 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conducta alimentaria - Trastornos Estudiantes universitarios Familias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Fundamentos: Los trastornos alimentarios son muy frecuentes entre los grupos poblacionales adolescentes y jóvenes, especialmente en la población femenina y universitaria, pero suelen variar de acuerdo a características propias y de su familia. El objetivo de esta investigación fue estudiar si existe correlación entre la funcionalidad familiar, la satisfacción con la vida y los trastornos alimentarios en un grupo de estudiantes de una universidad privada en Lima. Métodos: El estudio es descriptivo, correlacional, transversal. La población estuvo formada por 230 estudiantes, y se seleccionó de manera aleatoria una muestra de 146 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26), versión en español de Gandarillas, la escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Apgar familiar. Resultados: El 15,8% de estudiantes presentó un trastorno alimentario, el 13,0% manifiesta insatisfacción con la vida; y el 58,9% presenta alguna disfunción familiar. El análisis de las variables muestra una correlación baja pero significativa entre las tres variables de estudio (p < 0,05). Conclusiones: Se evidencia una relación significativa entre la funcionalidad familiar, la satisfacción con la vida y la presencia de trastornos alimentarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).