Trastornos alimentarios y familia

Descripción del Articulo

El presente trabajo, está enfocado en reportar los últimos hallazgos sobre los trastornos alimentarios y familia, este tema es importante ya que se observa un aumento en la prevalencia de los casos que presentan este trastorno, sobre todo en América Latina, así mismo, de la importancia de la dinámic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Díaz, Elena del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos Alimentarios
Familia
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Anorexia
Bulimia
TCANE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo, está enfocado en reportar los últimos hallazgos sobre los trastornos alimentarios y familia, este tema es importante ya que se observa un aumento en la prevalencia de los casos que presentan este trastorno, sobre todo en América Latina, así mismo, de la importancia de la dinámica familiar como factor de riesgo para presentar algún trastorno de conducta alimentaria. De igual forma, se identificarán los principales modelos de evaluación, intervención y prevención del tema, se destaca que la terapia cognitivo conductual y la terapia familiar son las que presentan mejor pronóstico a corto plazo en el tratamiento de este trastorno. Por otro lado, se hará una revisión sobre las investigaciones realizadas a nivel internacional y nacional en los últimos cinco años, las cuales en su mayoría estudian las variables en población adolescente, en estas investigaciones se corrobora que el funcionamiento familiar y el estilo parental son un factor predisponente para desarrollar TCA sobre todo en el caso la dinámica disfuncional y el estilo de crianza autoritario o permisivo. Finalmente, se realizarán conclusiones y recomendaciones desde una perspectiva psicológica y multidisciplinaria, resaltando la necesidad de integrar los datos estadísticos y realizar más programas de prevención del tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).