1
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer llevaron a cabo el pasado 23 de noviembre de 2022 el conversatorio virtual «Nuevas tecnologías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital». El objetivo del evento fue analizar las implicancias que las nuevas tecnologías generan en el ejercicio de los derechos humanos en América Latina respecto a tres ejes temáticos: las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos a la libertad de expresión, a la privacidad y a la participación política; las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos a la salud, a la educación y al trabajo; y las nuevas tecnologías y los derechos humanos: propuestas para una hoja de ruta. Cada mesa de discusión ...
2
otro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer llevaron a cabo el pasado 23 de noviembre de 2022 el conversatorio virtual «Nuevas tecnologías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital». El conversatorio contó con la presencia de distinguidos especialistas, como Rafael Rubio (España), Anna Walter de Santana (Brasil), Dilmar Villena (Perú), Melissa Ortiz (México), Elizabeth Salmón (Perú), Lucía Aragüez (España), Juan Carlos Lara (Chile), Carlos Guerrero (Perú) y Paulina Gutiérrez (México). Asimismo, los espacios de intercambio entre el público asistente estuvieron integrados por académicos, funcionarios públicos, periodistas, activistas y miembros de organizaciones internacionales qu...
3
documento de trabajo
La trata de personas constituye un fenómeno delictivo complejo y una de las más graves violaciones de los derechos humanos. Cada día, cientos de personas son explotadas por redes de crimen organizado transnacional en todo el mundo. La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) tiene como mandato cooperar con los Estados y la sociedad civil en la lucha contra este delito que afecta, principalmente, a mujeres y niñas. Este apoyo se traduce en el diseño e implementación de estrategias integrales basadas en evidencia y orientadas, sobre todo, al fortalecimiento de la respuesta de la justicia penal y de las autoridades en general a través de herramientas y mecanismos de cooperación.
4
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Esta investigación constituye un diagnóstico sobre la normativa, las políticas y las prácticas en materia de seguridad y derechos humanos en el Perú, que tuvo como objetivo contribuir en el proceso de elaboración del PNA, el cual se aprobó en junio de 2021 mediante el Decreto Supremo 009-2021-JUS e incluyó dos acciones sobre la materia. La elaboración de este trabajo fue financiada por la Embajada de Reino Unido, y su impresión fue posible gracias al apoyo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF). El contenido y las opiniones expresadas en la publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnóstico.
5
documento de trabajo
Esta cartilla se basa en los principales hallazgos del diagnóstico, los cuales se incluyen en su totalidad en la segunda parte de la publicación Seguridad y derechos humanos: insumos para la construcción del diagnóstico y línea de base del primer Plan nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú. La elaboración del diagnóstico y de esta cartilla fue financiada, respectivamente, por la Embajada de Reino Unido y el DCAF, aunque el contenido y las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnóstico.
6
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Esta cartilla se basa en los principales hallazgos del diagnóstico, los cuales se incluyen en su totalidad en la primera parte de la publicación Seguridad y derechos humanos: insumos para la construcción del diagnóstico y la línea de base del primer Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú. La elaboración del diagnóstico y de esta cartilla fue financiada, respectivamente, por la Embajada de Reino Unido y el Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF), aunque el contenido y las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnóstico
7
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Veinte años atrás, la experiencia de una ciudadana o ciudadano peruano respecto al fenómeno migratorio se limitaba a ser emigrante. Años después, esta coyuntura cambió abruptamente con la llegada de un gran número de migrantes y refugiados desde Venezuela que se vieron obligados a dejar su país debido a la situación política y económica que devino en una seria y hasta la ahora inconclusa crisis humanitaria. Para la población peruana esta situación fue una experiencia nueva. En un principio, prevalecieron la solidaridad, el recuerdo de las propias vivencias como migrantes y el sentido de hospitalidad hacia el extranjero, pero al poco tiempo ello se tornó, en una sector de la ciudadanía, en rechazo y miedo hacia esta comunidad. Desde la línea de trabajo de movilidad humana, el IDEHPUCP ha desarrollado un minucioso seguimiento de este proceso de migración venezolana en el P...