Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Rivera, Rodrigo', tiempo de consulta: 0.33s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Se formuló como objetivo proponer un plan de gestión logística para la mejora de la cadena de abastecimiento de materiales en la citada empresa. El estudio fue cuantitativo, propositivo y no experimental. La muestra estuvo conformada por 28 colaboradores del área logística que laboran en dicha entidad, quienes respondieron un cuestionario. Los resultados evidenciaron que existen niveles regulares para la gestión logística y la cadena de abastecimiento; asimismo, una relación positiva y significativa entre ambas variables (R de Pearson= .857, p= .000). Por último, la propuesta consideró un esquema operativo y actividades distribuidas en procedimientos de aprovisionamiento y distribución, así como también un cronograma y un presupuesto que sustentará su implementación. En conclusión, se elaboró un plan de gestión logística que reúne cualidades ajustadas a los resultados...
2
tesis de grado
Objetivo: Determinar la asociación entre desempeño docente, interacción alumno-docente y uso de las TIC con la satisfacción por la educación online en estudiantes de medicina de 3º a 6º año de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal, que incluyó como población a 130 estudiantes de medicina de 3º a 6º año. El estudio se realizó mediante un censo con un cuestionario validado, por lo que no se utilizaron técnicas de muestreo. Variable dependiente: satisfacción por la educación online, variables independientes: desempeño docente, interacción alumnodocente y uso de las TIC; variables intervinientes: edad, sexo, nivel socioeconómico, lugar de procedencia y grado escolar. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado para establecer la...
3
tesis de grado
Objetivo. Determinar el uso de métodos anticonceptivos durante pre, intra y post pandemia en el Centro de Salud Santa Ana – Huancavelica, 2019 - 2022. Métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo transversal, nivel descriptivo. La muestra calculada fue 186 usuarias, quienes se realizó seguimiento durante pre, intra y post pandemia. Resultados. El 59,1% tienen de 18 a 29 años, el 42,5% con grado de instrucción de secundaria, mientras el 95,2% tiene procedencia urbana, el 71% es católica, el 58,1% son convivientes y el 38,7% tienen dos hijos. En el 2019 el método más usado fue el inyectable trimestral con un 43,0% y el menos usado fue el implante con 3,2%, asimismo en el 2020 el 51,7% no utilizo ningún método mientras que el 4,8% utilizo AOC, en el año 2021 el 34,9% tampoco utilizo método y el 4,8% utilizó preservativo masculino, finalmente en el 2022 el más ...
4
libro
El IDEHPUCP presenta su más reciente publicación, un diagnóstico de la situación actual de capacitación en derechos humanos en el sector de seguridad privada. Los servicios de seguridad privada, entendidos como “aquellas actividades o medidas preventivas que buscan proteger la vida y la integridad de las personas, así como el patrimonio de personas naturales” (Barnaby 2022, 17), se han expandido en el Perú. Factores como el aumento de los niveles de delincuencia, la urbanización de más espacios dentro de las ciudades o la expansión de las operaciones en las industrias extractivas, sugieren los autores, pueden ser la causa del crecimiento del rubro en distintos sectores como la minería, hidrocarburos, construcción, comercio, bancario, salud, educación y más. En vista de la creciente conflictividad social, especialmente enfrentamientos socioambientales, se presenta como u...
5
libro
This diagnosis is an exploratory study that collects information on the situation of human rights training of private security personnel in Peru, emphasizing on the evaluation of the proposed study plan certified and organized by the Peruvian State, specifically, by the supervisory entity on private security, SUCAMEC. This document seeks to present the findings on training programs and their challenges, as well as the differentiated impact on access, management and development of the policy adopted by SUCAMEC. Likewise, some questions and suggestions are raised in connection to these findings.
6
libro
Veinte años atrás, la experiencia de una ciudadana o ciudadano peruano respecto al fenómeno migratorio se limitaba a ser emigrante. Años después, esta coyuntura cambió abruptamente con la llegada de un gran número de migrantes y refugiados desde Venezuela que se vieron obligados a dejar su país debido a la situación política y económica que devino en una seria y hasta la ahora inconclusa crisis humanitaria. Para la población peruana esta situación fue una experiencia nueva. En un principio, prevalecieron la solidaridad, el recuerdo de las propias vivencias como migrantes y el sentido de hospitalidad hacia el extranjero, pero al poco tiempo ello se tornó, en una sector de la ciudadanía, en rechazo y miedo hacia esta comunidad. Desde la línea de trabajo de movilidad humana, el IDEHPUCP ha desarrollado un minucioso seguimiento de este proceso de migración venezolana en el P...