1
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Veinte años atrás, la experiencia de una ciudadana o ciudadano peruano respecto al fenómeno migratorio se limitaba a ser emigrante. Años después, esta coyuntura cambió abruptamente con la llegada de un gran número de migrantes y refugiados desde Venezuela que se vieron obligados a dejar su país debido a la situación política y económica que devino en una seria y hasta la ahora inconclusa crisis humanitaria. Para la población peruana esta situación fue una experiencia nueva. En un principio, prevalecieron la solidaridad, el recuerdo de las propias vivencias como migrantes y el sentido de hospitalidad hacia el extranjero, pero al poco tiempo ello se tornó, en una sector de la ciudadanía, en rechazo y miedo hacia esta comunidad. Desde la línea de trabajo de movilidad humana, el IDEHPUCP ha desarrollado un minucioso seguimiento de este proceso de migración venezolana en el P...
2
documento de trabajo
El equipo de trabajo está conformado por Jessica Maeda Jerí, Hildegard Willer, Irene Palla, Patricia Barrantes Delgado, Gabriela Ramos Traverso, Tessy Palacios Rojas y Paola Velarde Cáceres.
3
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El equipo de trabajo está conformado por Jessica Maeda Jerí, Hildegard Willer, Irene Palla, Patricia Barrantes Delgado, Gabriela Ramos Traverso, Tessy Palacios Rojas y Paola Velarde Cáceres.
4
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El equipo de trabajo está conformado por Jessica Maeda Jerí, Hildegard Willer, Irene Palla, Patricia Barrantes Delgado, Gabriela Ramos Traverso, Tessy Palacios Rojas y Paola Velarde Cáceres.
5
libro
La xenofobia contra la población venezolana es un problema generalizado en el Perú. A pesar de ello, el Poder Ejecutivo no ha establecido acciones específicas en sus políticas de lucha contra la discriminación que estén orientadas a erradicarla. El Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al 2021 y el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025 solo abordan esta problemática de manera tangencial. Es decir, reconocen a la población migrante como un grupo de especial atención, pero no visibilizan la xenofobia como un problema público o solo la consideran desde el espacio laboral. Por otro lado, la Comisión Nacional contra la Discriminación no ha adoptado informes sobre la materia ni ha implementado mecanismos que permitan conocer su magnitud; por su parte, la Alerta contra el Racismo...