1
libro
La xenofobia contra la población venezolana es un problema generalizado en el Perú. A pesar de ello, el Poder Ejecutivo no ha establecido acciones específicas en sus políticas de lucha contra la discriminación que estén orientadas a erradicarla. El Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al 2021 y el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025 solo abordan esta problemática de manera tangencial. Es decir, reconocen a la población migrante como un grupo de especial atención, pero no visibilizan la xenofobia como un problema público o solo la consideran desde el espacio laboral. Por otro lado, la Comisión Nacional contra la Discriminación no ha adoptado informes sobre la materia ni ha implementado mecanismos que permitan conocer su magnitud; por su parte, la Alerta contra el Racismo...
2
libro
Publicado 2023
Enlace

El “kit de herramientas periodísticas: Cubrir historias de refugio y migración con nuevos enfoques” es un manual práctico con el objetivo de brindar información rigurosa y de fácil distribución en medios de comunicación sobre los beneficios de la movilidad humana en el Perú, así como recursos periodísticos que contribuyan al posicionamiento de mensajería estratégica en torno a esta temática. El contenido fue elaborado a partir de la última encuesta sobre población venezolana en el Perú- ENPOVE 2022, la normativa vigente en Perú para casos de personas en situación de movilidad humana y los conceptos clave para la cobertura periodística sobre el tema. Este producto fue desarrollado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y e...
3
libro
La coordinación del libro estuvo a cargo de Iris Jave.
4
libro
La coordinación del libro estuvo a cargo de Iris Jave.
5
libro
La coordinación del libro estuvo a cargo de Iris Jave y la traducción de Verónica Ortiz.
6
documento de trabajo
Publicado 2022
Enlace

La educación sexual es un derecho humano y su implementación es de vital importancia para el desarrollo integral de las personas. Se trata de un derecho asociado a otros como el derecho a la educación, a la salud, a la información y a los derechos sexuales y reproductivos, por lo que resulta fundamental promover acciones que atiendan el tema desde diferentes sectores. En ese sentido, el Manual para la realización de talleres de educación sexual integral (ESI) ofrece una guía para el desarrollo metodológico y teórico de espacios de aprendizaje vinculados a la ESI, priorizando la generación de entornos seguros para un impacto sostenible. Está dirigido a instituciones educativas, organizaciones sociales y, en general, a entidades que cuenten con iniciativas para promover la ESI. Esta publicación surge del trabajo colaborativo entre el Voluntariado IDEHPUCP, que viene gestando es...
7
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace

Encuentro organizado con el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF)
8
libro
Publicado 2021
Enlace

Veinte años atrás, la experiencia de una ciudadana o ciudadano peruano respecto al fenómeno migratorio se limitaba a ser emigrante. Años después, esta coyuntura cambió abruptamente con la llegada de un gran número de migrantes y refugiados desde Venezuela que se vieron obligados a dejar su país debido a la situación política y económica que devino en una seria y hasta la ahora inconclusa crisis humanitaria. Para la población peruana esta situación fue una experiencia nueva. En un principio, prevalecieron la solidaridad, el recuerdo de las propias vivencias como migrantes y el sentido de hospitalidad hacia el extranjero, pero al poco tiempo ello se tornó, en una sector de la ciudadanía, en rechazo y miedo hacia esta comunidad. Desde la línea de trabajo de movilidad humana, el IDEHPUCP ha desarrollado un minucioso seguimiento de este proceso de migración venezolana en el P...