Mostrando 1 - 20 Resultados de 38 Para Buscar 'Jave, Iris', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
Esta investigación se centra en las motivaciones, incentivos y canales de la participación política juvenil dentro del contexto actual de desafección con esta actividad en dos de los grupos políticos más antiguos del país: el Partido Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano. Explora cómo se desarrolla la militancia dentro de estas agrupaciones y cuáles son los límites de la participación de los jóvenes.
2
libro
Es un estudio realizado con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, en el que se busca describir y comprender la participación política de regidoras distritales jóvenes de Lima Metropolitana durante los procesos electorales municipales de 2006 y 2010. Esta investigación analiza los recursos, dificultades y estrategias para la construcción de nuevos liderazgos políticos, así como el impacto de la implementación de las cuotas de género y juventud en el sistema político peruano.
3
documento de trabajo
Este documento contiene una sistematización de las experiencias de formación en gobernanza e incidencia política de dos organizaciones indígenas amazónicas regionales: la Coordinadora de Pueblos Indígenas de San Martín (en adelante, CODEPISAM) y la Organización Regional de AIDESEP en Ucayali (en adelante, ORAU); así como un análisis de cuánto estas han aportado al ejercicio de la ciudadanía en la agenda pública regional (y nacional) de los pueblos indígenas. Este trabajo se realizó a partir de las opiniones, información y percepción de los líderes y lideresas de las organizaciones (federaciones) que forman parte de ambas organizaciones. Este diagnóstico fue elaborado en el marco del proyecto Gobernanza intercultural: construyendo ciudadanía desde el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes indígenas amazónicos, ejecutado por el IDEHPUCP con el apoy...
4
capítulo de libro
El presente capítulo analiza la dimensión simbólica de las reparaciones —en tanto restitución y reconocimiento de la condición humana y ciudadana de las víctimas— contenidas en el Programa Integral de Reparación (PIR) en el marco de los veinte años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). ¿Cómo se ha incorporado esa dimensión simbólica en el conjunto de reparaciones? ¿Se logra resarcir a las víctimas? Se trata de explorar cómo ha implementado el Estado el enfoque simbólico en el conjunto de reparaciones o qué dificultades impiden ese reconocimiento que demandan las víctimas, y cómo perciben esa dimensión simbólica. ¿Cuál es el discurso de las víctimas sobre lo simbólico? Al no sentirse reparadas, las víctimas buscan emprender sus propias acciones para impulsar ese reconocimiento público a través, por ejemplo, de...
5
otro
La presente cartilla resume los contenidos de la publicación original, la cual se interesa en el funcionamiento del programa de becas Repared.
6
libro
Cada vez es más importante la participación de los pueblos indígenas en los asuntos públicos, particularmente de las mujeres indígenas, quienes han ido conquistando espacios de intervención desde sus propias organizaciones y desarrollando trayectorias de participación a partir de la construcción de una agenda propia, en las cuales sus demandas adquieren una mayor visibilización. Esta guía es publicada por el IDEHPUCP en alianza con la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y con el apoyo de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS). La Guía tiene como finalidad aportar herramientas prácticas a las mujeres indígenas, andinas y amazónicas que participan en política y que aspiran a diferentes cargos de representación a nivel local, regional y nacional a partir de sus propias experiencias y trayectorias.
7
documento de trabajo
Es una publicación del IDEHPUCP, con el apoyo del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), que presenta las alternativas y tareas que en las regiones Apurímac y Ayacucho se plantean respecto a la educación para la ciudadanía. En esos encuentros, diversos funcionarios estatales, miembros de organizaciones civiles comprometidas con el desarrollo educativo y expertos involucrados en la educación en las respectivas regiones expusieron e intercambiaron pareceres sobre los límites actuales y las posibilidades futuras de la educación para la ciudadanía.
8
libro
El equipo de trabajo estuvo conformado por Iris Jave Pinedo, Tesania Velázquez y Ana Marissa Trigoso.
9
libro
El proceso para la construcción del Santuario de la Memoria de La Hoyada (Ayacucho) –un espacio dedicado a conmemorar a las víctimas del conflicto armado interno- se viene desarrollando a partir de eventos participativos que involucran, de un lado, a las organizaciones de víctimas y de derechos humanos, en particular la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP); y, por otro, a las ONGs y funcionarios de Ayacucho y Lima. En el medio, se encuentra la población vecina al terreno de la Hoyada, población asentada en el lugar debido a procesos recientes de invasión. El 2014, luego de una serie de acciones y construcción de vínculos con actores políticos y sociales, las socias de la ANFASEP lograron que el Estado peruano –representado por el ministro de Justicia- entregara formalmente el terreno sobre el que se erige el Santua...
10
documento de trabajo
Esta guía pedagógica busca orientar el uso del libro fotográfico Yuyanapaq: para recordar con fines pedagógicos, así se ayuda al docente a manejar el libro en el aula y a convertir este relato visual en una experiencia de aprendizaje y reflexión acerca del periodo de violencia 1980- 2000, para permitir, así, el desarrollo de competencias vinculadas a la ciudadanía, convivencia y democracia en los escolares de las nuevas generaciones. Este texto fue editado con el apoyo de GIZ – Cooperación Alemana al Desarrollo.
11
artículo
This paper explores the different way on which the internal armedconflict still affects the Peruvian universities; now, through a process of symbolic violence from many spheres like the family or the mass media. In this context, the students build new forms of political participation; the university as a space of political debate and action is seriously affected by the fear of its students to be marked by the stigma of the violence; moreover, all this is amplified by the destruction of the political system and the lack of interest on the regular ways of political participation among young students. Although, in our research we have found that university students participate in different spheres of the public life that, without being planned, cre- ates new ways of political participation: the case of the colectivos. We conclude that between the stigma —and the supposed presence ...
12
documento de trabajo
Publicación dirigida a los participantes del Programa de Voluntariado del IDEHPUCP. Este manual explica los contenidos del programa. También ofrece un directorio de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales que trabajan en el campo de la promoción y defensa de los derechos humanos.
13
14
libro
A partir de los casos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), este estudio trata sobre el “estigma” de violencia que recae sobre la universidad pública. Se explora la memoria colectiva de las nuevas generaciones; se identifica cuáles son las narrativas actuales de la nueva generación de estudiantes que no vivió el conflicto directamente y se presentan algunos vehículos de memoria en la universidad. La posmemoria de los actuales estudiantes cuestiona el estigma con acciones, pero también con silencios. Sus narrativas permiten acercanos a sus dificultades por comprender el pasado de violencia, pero también sus búsquedas y anhelos para ubicarse en perspectiva. Estas narrativas complejizan a la universidad pública en sus demandas por ofrecer formación intelectual, profesional y ciudadana a sus estudi...
15
libro
El periodo de violencia vivido en el Perú, entre 1980 y 2000, representa un desafío ante las demandas de verdad, justicia y reparación, garantías de no repetición y memoria de forma efectiva. En ese sentido, el presente documento busca contribuir a la discusión en torno a estas demandas ciudadanas con miras a construir una verdadera experiencia de paz democrática y ejercicio de ciudadanía, posterior al conflicto armado interno. El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la Embajada de Alemania y en el marco del Proyecto «Contribuyendo a la construcción de un Plan Nacional de Memoria en Perú», ha elaborado Procesos de Diálogo para el Plan Nacional de Memoria. Documento de sistematización. Este trabajo es el resultado de un conjunto de espacios de diálogo entre representantes de organizaciones de familiares...
16
libro
La presente investigación mide cómo ha venido funcionando el programa de becas Repared, la cual cubre los estudios de educación superior, técnica y universitaria en instituciones públicas y privadas del Perú de las víctimas del Conflicto Armado Interno. La presente publicación pretende contribuir con el mejoramiento de REPARED y, en términos más generales, con la comprensión de la dinámica de los procesos de reparación en el Perú, los cuales son una preocupación constante del Idehpucp.
17
libro
Esta investigación busca explicar cómo fue el proceso de elaboración de la política pública de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno en el Perú desde un enfoque de justicia transicional.
18
libro
La coordinación del libro estuvo a cargo de Iris Jave.
19
documento de trabajo
El contenido de esta cartilla refiere al libro "Jóvenes y partidos políticos. Dinámicas de la militancia en el APRA y el PPC.
20
libro
En este estudio se pregunta cómo se producen las transiciones de liderazgos en algunas organizaciones de la sociedad civil peruanas y colombianas, y cómo estos recambios inciden en el cumplimiento de sus objetivos. En ese sentido, se busca indagar en los tipos de liderazgos construidos; la renovación de los perfiles de liderazgo, ya sean generacionales, de género, étnicos o de otra índole; las tensiones, las dificultades y los aprendizajes dentro de la organización producto de este recambio (pérdida de conocimiento, capital social, redes de contactos, conexiones políticas, visibilidad pública; di- senso interno; reorientaciones en la agenda); y la incidencia de esta alternancia organizacional en las funciones públicas que cumplen, es decir, en su relacionamiento con otros actores, estatales y sociales o su vocería pública. Del mismo modo, este estudio busca explicar cuáles ...